domingo, 14 de septiembre de 2008

CURSO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Este material ha sido preparado con la finalidad de brindarle al alumno algunas pautas referenciales a los temas tratados en clase. De ninguna manera es el íntegro de lo tratado en clase, por ello no lo suple.

Recuerde que no hay nada como asistir a clases y participar, intervenir y resolver dudas que se presentan. Además, los ejemplos y otros temas que se puedan desprender del tema relacionado no se incluyen en esta página y pueden ser incluidas en los exámenes: parcial y final.

Dr. Amador Navarrete Canales

ÉTICA, MORAL Y DEONTOLOGÍA

La Ética (también llamada Moral): Se ocupa de lo que debe hacerse, del deber ser frente al ser. Como disciplina, estudia la conducta humana desde un punto de vista normativo (¿se rige por normas o pautas de comportamiento? ¿es amoral o inmoral?

ÉTICA: deriva del griego ´ethos´, que tuvo diferentes significados: morada del ser, modo de ser, modo de comportarse, forma de ser que se adquiere por el hábito o la repetición de acciones positivas o negativas.

Aristóteles, considerado como el padre de la Ética, señala que el ´ethos´ señala el carácter (no como temperamento psicológico) sino como modo de ser y forma de vivir.

MORAL: deriva del latín `mos-mores´, que primigeniamente también señala hábitos y costumbres.

Pero hoy se precisa que la disciplina y el estudio, la reflexión filosófica es la Ética, mientras que su objeto de estudio personal y social es la Moral.

Definición de Ética: Es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.



RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

El objeto de estudio de la Ética es la Moral, pues la Ética requiere de la Moral para elaborar sus teorías, sus hipótesis, formular sus planteamientos, extraer y explicar sus conclusiones.

La Ética (disciplina filosófica) no inventa ni puede inventar la Moral; se limita a reflexionar sobre ese objeto de estudio. Además, la Moral –por sí misma– no es una disciplina, no es un estudio ni una ciencia, en el sentido de saber o conocimiento.

La Moral está constituida por costumbres, por formas de vida, por normas que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la conducta humana.

Además, debe distinguirse claramente entre el moralista (el creador de normas morales) que prescribe normas o pautas de conducta que invita a realizar (encarnar) un modo de vida que cree justo y bueno: Zoroastro, Cristo, Mahoma, Lao Tsé, Buda, Confucio…y el filósofo (el ético) que tomando como base la Moral históricamente determinada se encarga de explicar y reflexionar sobre dicha moral, no de dirigir la vida y la conducta humana.

Tampoco se puede hacer una separación tan tajante entre lo teórico y lo práctico, entre lo ético y lo moral. De hecho hay una confusión, incluso entre los tratadistas. Pero vale señalar que la teoría que se sustente acerca de la Moral no solo influirá en nuestra conducta individual, sino también en el comportamiento de la sociedad y en la estructura de sus instituciones (caso de los parlamentarios el cobro por el derecho de instalación; una cosa es lo legal y otro lo ético).



ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

El término Deontología es moderno. Fue creado por el filósofo, jurisconsulto y periodista Jeremías Bentham (1748-1832) en su obra póstuma Deontología o Ciencia de la Moral (1834).

Originalmente, la palabra Deontos deriva del griego ´to deon` (lo que es necesario, lo que es conveniente) y Logos-logein (es tratado, estudio, conocimiento, fundamento, razón de ser). Es como si dijéramos que la Deontología abarca el conocimiento de lo que es justo y conveniente.

Para Bentham la Deontología tiene como base o principio la utilidad (que me sirva, me proporcione un servicio, un goce o un disfrute). Nace así la teoría del utilitarismo o de la utilidad, que después será desarrollada por el filósofo John Stuart Mill.

El término inicial Deontología ha evolucionado desde su raíz semántica y su formulación filosófica.

Luka Brajnovic, en la década de 1980, indicaba que la Deontología es una parte especializada de la Ética porque considera el aspecto moral del ser humano ejerciendo su profesión.

Anotaba que esta parte de la Ética se fija especialmente en el contenido y en la honradez de las actividades profesionales y en los deberes –con la correspondiente reponsabilidad personal– de los que desempeñan tales actividades y trabajos, comprometiendo así la misma profesión.

En resumen, se denomina Deontología o Ética Profesional a la moralidad, el honor, la honestidad, el deber, la responsabilidad y la obligación de conciencia referidos al ejercicio de una profesión.

CONCEPCIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Vale abordar ciertas concepciones pragmáticas y utilitarias que formulan o manifiestan algunos profesionales al considerar su ejercicio en forma egoísta y dejan de lado su ser responsable y de servicio a los demás. Para ellos, la profesión es una rutina, un hecho aislado o un accidente (algo accidental).

Concepción Materialista (mater, materia, cosa). Ayudándonos con el lenguaje podría expresarse así: “es bueno ser profesional porque así obtengo progreso, dinero y fama. En suma, éxito en la vida. Soy profesional y soy exitoso. Soy un ganador y no un perdedor, como otros”.

Concepción Hedonista (hedoné, placer, autocomplacencia). Puede expresarse así: “Que bueno es ser un profesional porque así me complazco en mostrar o exhibir lo que soy ante el mundo”. Es la típica posición del narciso, del “figuretti”, del que le gusta llamar la atención de los demás.

Concepción Pragmatista (pragmatismo: práctico, con resultado inmediato). Suma la materialidad y el hedonismo. En el idioma puede expresarse así: “Solo lo útil, lo que me presta un servicio, lo que me da frutos o me deja una ganancia sirve para mi profesión y para mi vida. Lejos de mí la generosidad, que está bien para los tontos y los estúpidos que quieren ayudar a los demás; además quienes están esta situación lo merecen por su propia dejadez, su propia indolencia y porque no se han sacrificado como yo ni se han quemado las pestañas estudiando”. También, se puede expresar de esta otra forma: “Soy un profesional por mi propio esfuerzo; y además lo soy para tener plata y éxito en la vida”.

Concepción relativista. En el fondo tiene un poco de todas las anteriores, pero se caracteriza porque para este profesional nada es estable, no hay valores absolutos (todo es relativo, todo es cambiante, todo es fugaz), de tal forma que tampoco existen unas profesiones totalmente delimitadas por su contenido, ya que la profesión –para ellos- no es idéntica en todos los lugares y en todas las circunstancias. “Me da igual ser experto en Comunicaciones que en Derecho. Total, de alguna forma hay que ganarse la vida”.

Concepción personalista: La visión personalista de vida y de la profesión no es solo una actitud, una postura o un punto de vista más o menos coherente. El Personalismo es toda una filosofía que abarca el universo de la persona, que es el universo del ser humano. Puede expresarse así: “Yo me realizo en mi profesión. Esta es mi vocación, esta es mi elección. Quiero ser un gran profesional respetando los derechos de los demás”. Su propugnador es el filósofo francés Emmanuel Mounier (1905-1950), quien ha expresado su filosofía en El Manifiesto al servicio del Personalismo, Revolución Personalista y Comunitaria, así como en el Tratado del Carácter.

Junto a este pensador católico figuran Martín Buber (Yo-Tú), Ignace Lepp (La Comunicación de las Existencias, Psicoanálisis del Amor, Psicoanálisis de la Amistad, La Existencia Auténtica…), Maurice Blondel, Henri Bergson, Jacques Maritain (Humanismo Integral), Gabriel Marcel (Diario Metafísico), Julián Marías…

La filosofía Personalista de la profesión tiene una inspiración netamente cristiana pues pone en el centro, como sujeto de derechos y deberes, a la persona humana, dotada de libertad, creatividad y de una misión de servicio hacia los demás.



¿NUEVO ENFOQUE DE LA ÉTICA PROFESIONAL?

El enfoque moderno de la Ética Profesional señala, en principio, que solo aquel que es profesional en tu rama puede calificar tu trabajo e indicar si es correcto o no.

También la Ética Profesional alude a la existencia de un Colegio y de un Estatuto o Código Deontológico.

RELACIÓN ENTRE PERSONA HUMANA, VOCACIÓN Y PROFESIÓN

PERSONA Y VOCACIÓN:

Vocación, del latín vocare-vocatio, llamado. ¿pero qué tipo de llamado? ¿o llamado a qué? Llamado a la realización personal. Desde lo más profundo del ser humano hay un llamado existencial a tal realización que se expresa, incluso, en los anhelos y en las canciones juveniles.

Vocación, término de origen religioso, que señala inicialmente el camino hacia un estado de perfección espiritual. Pero genera (o debe generar) una actitud, un acogimiento, y requiere de una serie de aptitudes.

Actitud: acogimiento, postura, criterio, forma de ver y entender las cosas desde mi propia perspectiva.

Aptitud: tener las condiciones necesarias o crearlas mediante esfuerzo sostenido y perseverante.
La vocación exige una toma de decisión, una profunda respuesta a realizarnos con empeño y compromiso, siendo conscientes de que nos jugamos la vida en todo ello.


PROFESIÓN

También es un vocablo de procedencia religiosa. Profeso: es quien cumple o promete cumplir sus votos: Profesar es confesar delante de sus superiores y su comunidad.

A la manera del religioso, el profesional confiesa públicamente dominar la materia (teórica y práctica) de su especialidad; indica que conoce mejor que sus clientes aquello para lo que ha formado y estudiado; confiesa que cumplirá las normas del ejercicio profesional y que, consiguientemente, honrará los lineamientos de la ética profesional.


LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Está constituida por su Ser Persona, por su característica propia. Si extendemos el concepto a un punto de vista religioso: por ser imagen y semejanza del Creador.

La dignidad de la persona humana es un atributo inalienable, propia de su ser, y constituye el sello más valioso que puede tener una persona: sea rica o pobre, afortunada o mísera, de renombre o un personaje cualquiera, con poder político o sin él, con dotes intelectuales o con pocas habilidades para el estudio y la concentración. En su ser persona radica su dignidad.

En el fondo, la dignidad de la persona humana estriba en sus cualidades y defectos, en sus grandezas y sus yerros, en su comprensión de sí mismo y de los demás, en su capacidad de crear y recrear la vida, las obras, el arte, lo más grande que ha creado la humanidad. Por eso nos atrae y nos conmueve la Pastoral (Beethoven), La Piedad (Miguel Ángel), La Anunciación (Fra Angélico) o las lecturas de Cervantes, Joyce, Zweig, Vargas Llosa, Arguedas, García Márquez...

LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA, CONCIENCIA MORAL CONCIENCIA PROFESIONAL

LA CONCIENCIA

El término Conciencia deriva del latín Conscientia, que etimológicamente significa saber con, conocimiento de, noción, idea

En una primera definición significa:

El conocimiento intelectual de nuestros propios actos.

El efecto de nuestras nociones (de nuestro intelecto) sobre lo interno o lo externo de la realidad. Es una reflexión del intelecto sobre hechos y realidades.

Expresiones que ayudan a la comprensión y distinción del término:

“Estar o ser consciente” (darse cuenta de que uno es el propio sujeto, protagonista de algo propio)

“Es un tipo sin conciencia” (lleva un calificativo negativo: personaje sin escrúpulos, fuera de sus cabales; sujeto vituperable, malévolo…)

“Está inconsciente” (señala una acción pasiva, un desmayo, una pérdida del control de sus actos ya sea por alguna dolencia o por una provocación, como ocurre cuando te aplican anestesia general)

“Muchos jóvenes hoy no tienen conciencia de clase”: (revela un matiz ideológico, en el sentido de que no asume una carga política y filosófica propia del marxismo u otras ideologías totalitarias…



¿Por qué hablamos de Conciencia Psicológica?

La Conciencia Psicológica es el conocimiento íntimo que tiene el propio ser humano de sí mismo y de la realidad que lo circunda y lo limita. Esta conciencia tiene como centro el YO, que se diferencia del (o el otro) y del Súper YO (que viene a ser una categoría moral). Los psicólogos señalan que el Yo es el centro de las actividades psicoespirituales, tanto como centro de unidad, de la actividad personal, de la intimidad pura y de la autocertidumbre.



¿Qué es la Conciencia Moral?

Es la misma inteligencia cuando juzga la moralidad (bondad o maldad) de una acción. La base de ese juicio son los principios morales del hombre, pues se juzga sobre los actos concretos.

También se puede anotar que la Conciencia Moral es la capacidad que nos permite descubrir valores e inclinarnos por aquellos que creemos son positivos para nuestro bien y nuestro crecimiento personal.



Características de la Conciencia Moral:

1.- Está dirigida al conocimiento del valor (y del valor supremo que es la verdad).

2.- Goza de plena libertad (porque no se puede hablar de una conciencia moral si es que hay coacciones o limitaciones).

3.- Tiene que formarse (tiene que desarrollar su sensibilidad, afinar sus criterios y entrenar con firmeza).

4.- Aunque tiene una constitución inicial y se desarrolla es influenciable por los ejemplos, por las costumbres, por los actuares.



LA CONCIENCIA PROFESIONAL

Es una dimensión esencial de la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social responsable acerca de los deberes específicos de una profesión, después de haber internalizado, asumido y personalizado un código ético profesional. Ello se cumple mediante un proceso de socialización y con una madurez y equilibrio personal suficiente para estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mejor competencia y rectitud posibles.

Así uno puede interrogarse respecto a: ¿cuál es la manera más eficiente de ejercitar mi carrera? ¿cuál es la mejor fórmula para cumplir mi quehacer?



DEBERES ESPECÍFICOS DE TODO PROFESIONAL

1.- Lealtad a la profesión elegida, al tiempo de contribuir a su prestigio y su buena fama.

2.- Preparación adecuada para el eficiente desempeño profesional, lo que va aparejado al constante perfeccionamiento y actualización, pues la profesión no es algo acabado y ya hecho.

3.- El ejercicio competente y honesto de la profesión, teniendo presente siempre el respeto a la dignidad de la persona humana.

4.- La entrega al trabajo profesional, como corresponde a una verdadera vocación.
La contribución, mediante el trabajo profesional, al fomento del bien común y al servicio de la sociedad.

5.- La justa exigencia de obtener no solo el prestigio profesional, sino también los medios materiales (económicos) para llevar una vida digna. Ello no significa considerar a la profesión como un negocio o, peor aún, convertirse en un mercenario y vender su trabajo y su conciencia a quien mejor paga en el mercado.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL VALOR, LOS VALORES MORALES, PRINCIPALES VALORES MORALES

¿QUÉ ES EL VALOR?

En la conversación diaria se le atribuye valor a una persona o a un objeto porque tiene cualidades que responden a ciertas necesidades.

Ejemplo 1: El oro es valioso para alguien porque es un metal duro o porque ostenta un color hermoso, o porque se intercambia fácilmente por otros objetos o por dinero.

Sin embargo, tal valor o valores se pierden para quien, hambriento o sediento, solo encuentra en un desierto lingotes de oro. Así, no responde a necesidad alguna: por tanto deja de ser un valor.

Ejemplo 2: A una actitud humana se le da una apreciación análoga si responde a necesidades individuales o sociales.

Si una comunidad humana se siente insegura porque las mentiras o las medias verdades le impiden conocer lo que está sucediendo, se apreciará como un valor que alguien convierta en profesión la práctica de buscar solo la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Esta es una actitud que genera confianza y que, por tanto, se estima como un valor.

Entonces, Valor es lo que corresponde a una necesidad. Y puede haber tantos valores como necesidades.

Indudablemente, no estamos hablando de un valor de uso (esto me sirve a mí o es de mi provecho) o de un valor de cambio, propio de la oferta y la demanda en las transacciones comerciales de la Bolsa de Valores.

La noción filosófica del Valor es mucho más compleja y tiene que referirse necesariamente al Ser, porque es este el que valora, el que le da su calidad, el que le confiere su estima.

Además, en el complejo mundo de la Axiología (tratado o estudio del Valor en cuanto tal) se da la diferenciación del Pseudo Valor o Valor Aparente y también se estudia las gradaciones o niveles que tiene el Valor.

Incluso, frente a la fuente u origen del Valor se puede tomar posiciones: “El Valor está en el Objeto” (posición objetivista u objetivismo valorativo); “El Valor está en el propio sujeto que le da esa calidad especial” (posición subjetivista o subjetivismo valorativo).

Definición: Los valores –hablando filosóficamente– son cualidades que expresan relaciones de sentido que el ser humano descubre en los seres (en otras personas y en los objetos).

Entre todos los valores posibles, interesa estudiar los Valores Éticos o Morales que son aquellos que hacen referencia a la actividad moral del hombre, porque este los encarna, los vivencia, los hace suyos y los expresa a través de su actividad diaria.


PRINCIPALES VALORES MORALES

1.- El Valor de la Vida, el primero de todos porque es la condición de posibilidad de los demás valores. Sin vida, carece de sentido hablar de valores.


2.- El Valor de la Justicia, no solo en el sentido de dar a cada cual lo que le pertenece sino a comunicarle todo a cuanto tiene derecho en razón de su condición humana.

3.- El Valor del Amor Humano, porque hace que la persona se encuentre a sí misma, en su identidad propia, y en su comunicación con los demás.

4.- El Valor de la Verdad. También tiene que ver con la comunicación, porque la verdad de dicha comunicación (la sinceridad y la transparencia de una persona) es indiscutiblemente un valor.

5.- El Valor de la Libertad, que se basa en la capacidad de elegir y que tiene su fundamento cabal en la dignidad de la persona humana, como ser racional.

MISIÓN DEL COMUNICADOR:

Ser un profesional veraz, honesto y responsable que, dada su experiencia y contacto diario con la sociedad, se convierte en servidor de esta en su especialidad.

En el caso del periodista mediante la información y el enjuiciamiento apropiados; así como en la orientación de la opinión pública para que esta se pronuncie y tome decisiones respecto de los asuntos que la afectan.

En otras especialidades, servir de nexo al campo publicitario y las ventas, o ser asesor del más alto nivel en las organizaciones que requieran los servicios de un relacionista.




DIFERENTES TIPOS DE VERDADES Y LA VERDAD NOTICIOSA

1.-VERDAD ONTOLÓGICA: cuando coinciden y se corresponden esencia (aquello por lo que la cosa es, su constitutivo) y existencia (lo que es, lo que existe).

2.-VERDAD LÓGICA: cuando hay conformidad entre mi pensamiento y su objeto; entre lo que concibe mi mente, se expresa en mis palabras y se verifica en la realidad.
Todos los S son P.


3.-VERDAD CIENTÍFICA: Verdad que se realiza o moldea a partir de supuestos, pruebas e investigaciones con la realidad natural o que es propia de una materia especializada. En el fondo es una verdad relativa.

4.- VERDAD TEOLÓGICA O VERDAD DE FE: (de acogimiento, de amor), basada en el dato revelado y que constituye una experiencia única: es el salto en el vacío de la fe, según Kierkegaard.

5.-VERDAD PERIODÍSTICA O VERDAD NOTICIOSA: No es una verdad científica, basada en leyes, o una verdad de fe (de la que no hay que dudar). Es una verdad humana, falible, confiable –es cierto–, pero con limitaciones, limitada al informante, al receptor y al medio.

6.-LA VERDAD INFORMATIVA o su calidad (la veracidad) es el instrumento cabal del quehacer periodístico por la misma característica de servicio social, que encierra esta profesión.

Ejemplos:


1.- El accidente aéreo en el aeropuerto de Barajas. Inicialmente se indicó que los muertos eran cerca de medio centenar. Cinco horas después se contabilizó alrededor de 150 muertos y casi un veintena de heridos graves.

2.- Los atentados en Nueva York (más de 3,500 muertos) y en Madrid (192 muertos y cerca de 2 mil heridos), pero en un primer momento no se podía saber el número cierto. En el caso de Madrid solo se conoció reuniendo los cadáveres en un recinto ferial y tras varios días de indagaciones.


Definición: La Verdad Informativa “es una verdad posible, humanamente alcanzable, según las circunstancias, particularidades y condiciones en las que se encuentra la propia materia de la información” (Luka Brajnovic).

Pero debe tenerse en cuenta que la propia materia de la información o la realidad para el periodista no es fácil de aprehender, de capturar. Y que además –en la práctica– se dan las limitaciones o deficiencias del periodista.

Una tragedia, una hecatombe o un suceso (un hecho inusual) suscita en los periodistas, a la vez que un interés, una serie de recursos para transmitir los datos: hay que reunirlos, acudir a las fuentes, contrastar hechos, trabajar afanosamente en la reconstrucción, visitar hospitales y postas médicas, delegaciones policiales, entrevistar familiares o testigos, etc. Y por último, adecuar el mensaje para difundirlo inmediatamente a través de los medios de comunicación. Esa es la virtud, pero también la limitación del periodista y de los medios.

Por eso el periodista que miente a sabiendas (inventa o fabrica noticias) deja de ser periodista, porque al mentir no informa sino que deforma, desinforma, manipula y, por lo tanto, deshonra a la profesión. En realidad, se ha equivocado de profesión.