domingo, 14 de septiembre de 2008

CURSO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

Este material ha sido preparado con la finalidad de brindarle al alumno algunas pautas referenciales a los temas tratados en clase. De ninguna manera es el íntegro de lo tratado en clase, por ello no lo suple.

Recuerde que no hay nada como asistir a clases y participar, intervenir y resolver dudas que se presentan. Además, los ejemplos y otros temas que se puedan desprender del tema relacionado no se incluyen en esta página y pueden ser incluidas en los exámenes: parcial y final.

Dr. Amador Navarrete Canales

ÉTICA, MORAL Y DEONTOLOGÍA

La Ética (también llamada Moral): Se ocupa de lo que debe hacerse, del deber ser frente al ser. Como disciplina, estudia la conducta humana desde un punto de vista normativo (¿se rige por normas o pautas de comportamiento? ¿es amoral o inmoral?

ÉTICA: deriva del griego ´ethos´, que tuvo diferentes significados: morada del ser, modo de ser, modo de comportarse, forma de ser que se adquiere por el hábito o la repetición de acciones positivas o negativas.

Aristóteles, considerado como el padre de la Ética, señala que el ´ethos´ señala el carácter (no como temperamento psicológico) sino como modo de ser y forma de vivir.

MORAL: deriva del latín `mos-mores´, que primigeniamente también señala hábitos y costumbres.

Pero hoy se precisa que la disciplina y el estudio, la reflexión filosófica es la Ética, mientras que su objeto de estudio personal y social es la Moral.

Definición de Ética: Es una disciplina filosófica que estudia el comportamiento moral del hombre en sociedad.



RELACIONES Y DIFERENCIAS ENTRE ÉTICA Y MORAL

El objeto de estudio de la Ética es la Moral, pues la Ética requiere de la Moral para elaborar sus teorías, sus hipótesis, formular sus planteamientos, extraer y explicar sus conclusiones.

La Ética (disciplina filosófica) no inventa ni puede inventar la Moral; se limita a reflexionar sobre ese objeto de estudio. Además, la Moral –por sí misma– no es una disciplina, no es un estudio ni una ciencia, en el sentido de saber o conocimiento.

La Moral está constituida por costumbres, por formas de vida, por normas que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la conducta humana.

Además, debe distinguirse claramente entre el moralista (el creador de normas morales) que prescribe normas o pautas de conducta que invita a realizar (encarnar) un modo de vida que cree justo y bueno: Zoroastro, Cristo, Mahoma, Lao Tsé, Buda, Confucio…y el filósofo (el ético) que tomando como base la Moral históricamente determinada se encarga de explicar y reflexionar sobre dicha moral, no de dirigir la vida y la conducta humana.

Tampoco se puede hacer una separación tan tajante entre lo teórico y lo práctico, entre lo ético y lo moral. De hecho hay una confusión, incluso entre los tratadistas. Pero vale señalar que la teoría que se sustente acerca de la Moral no solo influirá en nuestra conducta individual, sino también en el comportamiento de la sociedad y en la estructura de sus instituciones (caso de los parlamentarios el cobro por el derecho de instalación; una cosa es lo legal y otro lo ético).



ÉTICA Y DEONTOLOGÍA

El término Deontología es moderno. Fue creado por el filósofo, jurisconsulto y periodista Jeremías Bentham (1748-1832) en su obra póstuma Deontología o Ciencia de la Moral (1834).

Originalmente, la palabra Deontos deriva del griego ´to deon` (lo que es necesario, lo que es conveniente) y Logos-logein (es tratado, estudio, conocimiento, fundamento, razón de ser). Es como si dijéramos que la Deontología abarca el conocimiento de lo que es justo y conveniente.

Para Bentham la Deontología tiene como base o principio la utilidad (que me sirva, me proporcione un servicio, un goce o un disfrute). Nace así la teoría del utilitarismo o de la utilidad, que después será desarrollada por el filósofo John Stuart Mill.

El término inicial Deontología ha evolucionado desde su raíz semántica y su formulación filosófica.

Luka Brajnovic, en la década de 1980, indicaba que la Deontología es una parte especializada de la Ética porque considera el aspecto moral del ser humano ejerciendo su profesión.

Anotaba que esta parte de la Ética se fija especialmente en el contenido y en la honradez de las actividades profesionales y en los deberes –con la correspondiente reponsabilidad personal– de los que desempeñan tales actividades y trabajos, comprometiendo así la misma profesión.

En resumen, se denomina Deontología o Ética Profesional a la moralidad, el honor, la honestidad, el deber, la responsabilidad y la obligación de conciencia referidos al ejercicio de una profesión.

CONCEPCIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL

Vale abordar ciertas concepciones pragmáticas y utilitarias que formulan o manifiestan algunos profesionales al considerar su ejercicio en forma egoísta y dejan de lado su ser responsable y de servicio a los demás. Para ellos, la profesión es una rutina, un hecho aislado o un accidente (algo accidental).

Concepción Materialista (mater, materia, cosa). Ayudándonos con el lenguaje podría expresarse así: “es bueno ser profesional porque así obtengo progreso, dinero y fama. En suma, éxito en la vida. Soy profesional y soy exitoso. Soy un ganador y no un perdedor, como otros”.

Concepción Hedonista (hedoné, placer, autocomplacencia). Puede expresarse así: “Que bueno es ser un profesional porque así me complazco en mostrar o exhibir lo que soy ante el mundo”. Es la típica posición del narciso, del “figuretti”, del que le gusta llamar la atención de los demás.

Concepción Pragmatista (pragmatismo: práctico, con resultado inmediato). Suma la materialidad y el hedonismo. En el idioma puede expresarse así: “Solo lo útil, lo que me presta un servicio, lo que me da frutos o me deja una ganancia sirve para mi profesión y para mi vida. Lejos de mí la generosidad, que está bien para los tontos y los estúpidos que quieren ayudar a los demás; además quienes están esta situación lo merecen por su propia dejadez, su propia indolencia y porque no se han sacrificado como yo ni se han quemado las pestañas estudiando”. También, se puede expresar de esta otra forma: “Soy un profesional por mi propio esfuerzo; y además lo soy para tener plata y éxito en la vida”.

Concepción relativista. En el fondo tiene un poco de todas las anteriores, pero se caracteriza porque para este profesional nada es estable, no hay valores absolutos (todo es relativo, todo es cambiante, todo es fugaz), de tal forma que tampoco existen unas profesiones totalmente delimitadas por su contenido, ya que la profesión –para ellos- no es idéntica en todos los lugares y en todas las circunstancias. “Me da igual ser experto en Comunicaciones que en Derecho. Total, de alguna forma hay que ganarse la vida”.

Concepción personalista: La visión personalista de vida y de la profesión no es solo una actitud, una postura o un punto de vista más o menos coherente. El Personalismo es toda una filosofía que abarca el universo de la persona, que es el universo del ser humano. Puede expresarse así: “Yo me realizo en mi profesión. Esta es mi vocación, esta es mi elección. Quiero ser un gran profesional respetando los derechos de los demás”. Su propugnador es el filósofo francés Emmanuel Mounier (1905-1950), quien ha expresado su filosofía en El Manifiesto al servicio del Personalismo, Revolución Personalista y Comunitaria, así como en el Tratado del Carácter.

Junto a este pensador católico figuran Martín Buber (Yo-Tú), Ignace Lepp (La Comunicación de las Existencias, Psicoanálisis del Amor, Psicoanálisis de la Amistad, La Existencia Auténtica…), Maurice Blondel, Henri Bergson, Jacques Maritain (Humanismo Integral), Gabriel Marcel (Diario Metafísico), Julián Marías…

La filosofía Personalista de la profesión tiene una inspiración netamente cristiana pues pone en el centro, como sujeto de derechos y deberes, a la persona humana, dotada de libertad, creatividad y de una misión de servicio hacia los demás.



¿NUEVO ENFOQUE DE LA ÉTICA PROFESIONAL?

El enfoque moderno de la Ética Profesional señala, en principio, que solo aquel que es profesional en tu rama puede calificar tu trabajo e indicar si es correcto o no.

También la Ética Profesional alude a la existencia de un Colegio y de un Estatuto o Código Deontológico.

RELACIÓN ENTRE PERSONA HUMANA, VOCACIÓN Y PROFESIÓN

PERSONA Y VOCACIÓN:

Vocación, del latín vocare-vocatio, llamado. ¿pero qué tipo de llamado? ¿o llamado a qué? Llamado a la realización personal. Desde lo más profundo del ser humano hay un llamado existencial a tal realización que se expresa, incluso, en los anhelos y en las canciones juveniles.

Vocación, término de origen religioso, que señala inicialmente el camino hacia un estado de perfección espiritual. Pero genera (o debe generar) una actitud, un acogimiento, y requiere de una serie de aptitudes.

Actitud: acogimiento, postura, criterio, forma de ver y entender las cosas desde mi propia perspectiva.

Aptitud: tener las condiciones necesarias o crearlas mediante esfuerzo sostenido y perseverante.
La vocación exige una toma de decisión, una profunda respuesta a realizarnos con empeño y compromiso, siendo conscientes de que nos jugamos la vida en todo ello.


PROFESIÓN

También es un vocablo de procedencia religiosa. Profeso: es quien cumple o promete cumplir sus votos: Profesar es confesar delante de sus superiores y su comunidad.

A la manera del religioso, el profesional confiesa públicamente dominar la materia (teórica y práctica) de su especialidad; indica que conoce mejor que sus clientes aquello para lo que ha formado y estudiado; confiesa que cumplirá las normas del ejercicio profesional y que, consiguientemente, honrará los lineamientos de la ética profesional.


LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

Está constituida por su Ser Persona, por su característica propia. Si extendemos el concepto a un punto de vista religioso: por ser imagen y semejanza del Creador.

La dignidad de la persona humana es un atributo inalienable, propia de su ser, y constituye el sello más valioso que puede tener una persona: sea rica o pobre, afortunada o mísera, de renombre o un personaje cualquiera, con poder político o sin él, con dotes intelectuales o con pocas habilidades para el estudio y la concentración. En su ser persona radica su dignidad.

En el fondo, la dignidad de la persona humana estriba en sus cualidades y defectos, en sus grandezas y sus yerros, en su comprensión de sí mismo y de los demás, en su capacidad de crear y recrear la vida, las obras, el arte, lo más grande que ha creado la humanidad. Por eso nos atrae y nos conmueve la Pastoral (Beethoven), La Piedad (Miguel Ángel), La Anunciación (Fra Angélico) o las lecturas de Cervantes, Joyce, Zweig, Vargas Llosa, Arguedas, García Márquez...

LA CONCIENCIA PSICOLÓGICA, CONCIENCIA MORAL CONCIENCIA PROFESIONAL

LA CONCIENCIA

El término Conciencia deriva del latín Conscientia, que etimológicamente significa saber con, conocimiento de, noción, idea

En una primera definición significa:

El conocimiento intelectual de nuestros propios actos.

El efecto de nuestras nociones (de nuestro intelecto) sobre lo interno o lo externo de la realidad. Es una reflexión del intelecto sobre hechos y realidades.

Expresiones que ayudan a la comprensión y distinción del término:

“Estar o ser consciente” (darse cuenta de que uno es el propio sujeto, protagonista de algo propio)

“Es un tipo sin conciencia” (lleva un calificativo negativo: personaje sin escrúpulos, fuera de sus cabales; sujeto vituperable, malévolo…)

“Está inconsciente” (señala una acción pasiva, un desmayo, una pérdida del control de sus actos ya sea por alguna dolencia o por una provocación, como ocurre cuando te aplican anestesia general)

“Muchos jóvenes hoy no tienen conciencia de clase”: (revela un matiz ideológico, en el sentido de que no asume una carga política y filosófica propia del marxismo u otras ideologías totalitarias…



¿Por qué hablamos de Conciencia Psicológica?

La Conciencia Psicológica es el conocimiento íntimo que tiene el propio ser humano de sí mismo y de la realidad que lo circunda y lo limita. Esta conciencia tiene como centro el YO, que se diferencia del (o el otro) y del Súper YO (que viene a ser una categoría moral). Los psicólogos señalan que el Yo es el centro de las actividades psicoespirituales, tanto como centro de unidad, de la actividad personal, de la intimidad pura y de la autocertidumbre.



¿Qué es la Conciencia Moral?

Es la misma inteligencia cuando juzga la moralidad (bondad o maldad) de una acción. La base de ese juicio son los principios morales del hombre, pues se juzga sobre los actos concretos.

También se puede anotar que la Conciencia Moral es la capacidad que nos permite descubrir valores e inclinarnos por aquellos que creemos son positivos para nuestro bien y nuestro crecimiento personal.



Características de la Conciencia Moral:

1.- Está dirigida al conocimiento del valor (y del valor supremo que es la verdad).

2.- Goza de plena libertad (porque no se puede hablar de una conciencia moral si es que hay coacciones o limitaciones).

3.- Tiene que formarse (tiene que desarrollar su sensibilidad, afinar sus criterios y entrenar con firmeza).

4.- Aunque tiene una constitución inicial y se desarrolla es influenciable por los ejemplos, por las costumbres, por los actuares.



LA CONCIENCIA PROFESIONAL

Es una dimensión esencial de la conciencia individual, que se manifiesta en un comportamiento social responsable acerca de los deberes específicos de una profesión, después de haber internalizado, asumido y personalizado un código ético profesional. Ello se cumple mediante un proceso de socialización y con una madurez y equilibrio personal suficiente para estudiar, aplicar y resolver problemas profesionales con la mejor competencia y rectitud posibles.

Así uno puede interrogarse respecto a: ¿cuál es la manera más eficiente de ejercitar mi carrera? ¿cuál es la mejor fórmula para cumplir mi quehacer?



DEBERES ESPECÍFICOS DE TODO PROFESIONAL

1.- Lealtad a la profesión elegida, al tiempo de contribuir a su prestigio y su buena fama.

2.- Preparación adecuada para el eficiente desempeño profesional, lo que va aparejado al constante perfeccionamiento y actualización, pues la profesión no es algo acabado y ya hecho.

3.- El ejercicio competente y honesto de la profesión, teniendo presente siempre el respeto a la dignidad de la persona humana.

4.- La entrega al trabajo profesional, como corresponde a una verdadera vocación.
La contribución, mediante el trabajo profesional, al fomento del bien común y al servicio de la sociedad.

5.- La justa exigencia de obtener no solo el prestigio profesional, sino también los medios materiales (económicos) para llevar una vida digna. Ello no significa considerar a la profesión como un negocio o, peor aún, convertirse en un mercenario y vender su trabajo y su conciencia a quien mejor paga en el mercado.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL VALOR, LOS VALORES MORALES, PRINCIPALES VALORES MORALES

¿QUÉ ES EL VALOR?

En la conversación diaria se le atribuye valor a una persona o a un objeto porque tiene cualidades que responden a ciertas necesidades.

Ejemplo 1: El oro es valioso para alguien porque es un metal duro o porque ostenta un color hermoso, o porque se intercambia fácilmente por otros objetos o por dinero.

Sin embargo, tal valor o valores se pierden para quien, hambriento o sediento, solo encuentra en un desierto lingotes de oro. Así, no responde a necesidad alguna: por tanto deja de ser un valor.

Ejemplo 2: A una actitud humana se le da una apreciación análoga si responde a necesidades individuales o sociales.

Si una comunidad humana se siente insegura porque las mentiras o las medias verdades le impiden conocer lo que está sucediendo, se apreciará como un valor que alguien convierta en profesión la práctica de buscar solo la verdad, toda la verdad y nada más que la verdad. Esta es una actitud que genera confianza y que, por tanto, se estima como un valor.

Entonces, Valor es lo que corresponde a una necesidad. Y puede haber tantos valores como necesidades.

Indudablemente, no estamos hablando de un valor de uso (esto me sirve a mí o es de mi provecho) o de un valor de cambio, propio de la oferta y la demanda en las transacciones comerciales de la Bolsa de Valores.

La noción filosófica del Valor es mucho más compleja y tiene que referirse necesariamente al Ser, porque es este el que valora, el que le da su calidad, el que le confiere su estima.

Además, en el complejo mundo de la Axiología (tratado o estudio del Valor en cuanto tal) se da la diferenciación del Pseudo Valor o Valor Aparente y también se estudia las gradaciones o niveles que tiene el Valor.

Incluso, frente a la fuente u origen del Valor se puede tomar posiciones: “El Valor está en el Objeto” (posición objetivista u objetivismo valorativo); “El Valor está en el propio sujeto que le da esa calidad especial” (posición subjetivista o subjetivismo valorativo).

Definición: Los valores –hablando filosóficamente– son cualidades que expresan relaciones de sentido que el ser humano descubre en los seres (en otras personas y en los objetos).

Entre todos los valores posibles, interesa estudiar los Valores Éticos o Morales que son aquellos que hacen referencia a la actividad moral del hombre, porque este los encarna, los vivencia, los hace suyos y los expresa a través de su actividad diaria.


PRINCIPALES VALORES MORALES

1.- El Valor de la Vida, el primero de todos porque es la condición de posibilidad de los demás valores. Sin vida, carece de sentido hablar de valores.


2.- El Valor de la Justicia, no solo en el sentido de dar a cada cual lo que le pertenece sino a comunicarle todo a cuanto tiene derecho en razón de su condición humana.

3.- El Valor del Amor Humano, porque hace que la persona se encuentre a sí misma, en su identidad propia, y en su comunicación con los demás.

4.- El Valor de la Verdad. También tiene que ver con la comunicación, porque la verdad de dicha comunicación (la sinceridad y la transparencia de una persona) es indiscutiblemente un valor.

5.- El Valor de la Libertad, que se basa en la capacidad de elegir y que tiene su fundamento cabal en la dignidad de la persona humana, como ser racional.

MISIÓN DEL COMUNICADOR:

Ser un profesional veraz, honesto y responsable que, dada su experiencia y contacto diario con la sociedad, se convierte en servidor de esta en su especialidad.

En el caso del periodista mediante la información y el enjuiciamiento apropiados; así como en la orientación de la opinión pública para que esta se pronuncie y tome decisiones respecto de los asuntos que la afectan.

En otras especialidades, servir de nexo al campo publicitario y las ventas, o ser asesor del más alto nivel en las organizaciones que requieran los servicios de un relacionista.




DIFERENTES TIPOS DE VERDADES Y LA VERDAD NOTICIOSA

1.-VERDAD ONTOLÓGICA: cuando coinciden y se corresponden esencia (aquello por lo que la cosa es, su constitutivo) y existencia (lo que es, lo que existe).

2.-VERDAD LÓGICA: cuando hay conformidad entre mi pensamiento y su objeto; entre lo que concibe mi mente, se expresa en mis palabras y se verifica en la realidad.
Todos los S son P.


3.-VERDAD CIENTÍFICA: Verdad que se realiza o moldea a partir de supuestos, pruebas e investigaciones con la realidad natural o que es propia de una materia especializada. En el fondo es una verdad relativa.

4.- VERDAD TEOLÓGICA O VERDAD DE FE: (de acogimiento, de amor), basada en el dato revelado y que constituye una experiencia única: es el salto en el vacío de la fe, según Kierkegaard.

5.-VERDAD PERIODÍSTICA O VERDAD NOTICIOSA: No es una verdad científica, basada en leyes, o una verdad de fe (de la que no hay que dudar). Es una verdad humana, falible, confiable –es cierto–, pero con limitaciones, limitada al informante, al receptor y al medio.

6.-LA VERDAD INFORMATIVA o su calidad (la veracidad) es el instrumento cabal del quehacer periodístico por la misma característica de servicio social, que encierra esta profesión.

Ejemplos:


1.- El accidente aéreo en el aeropuerto de Barajas. Inicialmente se indicó que los muertos eran cerca de medio centenar. Cinco horas después se contabilizó alrededor de 150 muertos y casi un veintena de heridos graves.

2.- Los atentados en Nueva York (más de 3,500 muertos) y en Madrid (192 muertos y cerca de 2 mil heridos), pero en un primer momento no se podía saber el número cierto. En el caso de Madrid solo se conoció reuniendo los cadáveres en un recinto ferial y tras varios días de indagaciones.


Definición: La Verdad Informativa “es una verdad posible, humanamente alcanzable, según las circunstancias, particularidades y condiciones en las que se encuentra la propia materia de la información” (Luka Brajnovic).

Pero debe tenerse en cuenta que la propia materia de la información o la realidad para el periodista no es fácil de aprehender, de capturar. Y que además –en la práctica– se dan las limitaciones o deficiencias del periodista.

Una tragedia, una hecatombe o un suceso (un hecho inusual) suscita en los periodistas, a la vez que un interés, una serie de recursos para transmitir los datos: hay que reunirlos, acudir a las fuentes, contrastar hechos, trabajar afanosamente en la reconstrucción, visitar hospitales y postas médicas, delegaciones policiales, entrevistar familiares o testigos, etc. Y por último, adecuar el mensaje para difundirlo inmediatamente a través de los medios de comunicación. Esa es la virtud, pero también la limitación del periodista y de los medios.

Por eso el periodista que miente a sabiendas (inventa o fabrica noticias) deja de ser periodista, porque al mentir no informa sino que deforma, desinforma, manipula y, por lo tanto, deshonra a la profesión. En realidad, se ha equivocado de profesión.

LA OBJETIVIDAD EN EL PERIODISMO

Junto con el tema de la verdad noticiosa figura el problema de la Objetividad, que está muy cuestionada cuando se habla de una objetividad plena en el periodismo.


El siglo XX trató de borrar o limpiar los excesos de la prensa amarilla y del sensacionalismo que quedó como rezago del siglo XIX, especialmente en la prensa norteamericana, representada por Pulitzer, Gordon Benett y Randolp Hearst, sobre todo este último que inventaba noticias.


En reacción contra las mentiras y fabulaciones de la prensa sensacionalista se creó el mito de la Objetividad, planteándose que el periodismo y el periodista debían expresar una verdad prácticamente perfecta, una verdad factográfica (facto: en base a hechos; graphein: descripción, expresión fiel). En una palabra el periodista debía atenerse solo a los hechos. (Los hechos son sagrados; las expresiones, los juicios, las opiniones son libres).


El problema reside en que una subjetividad limitada (en este caso del periodista) pretendía plantearse como captor y transmisor pleno de la realidad, pues eso y no otra cosa es la Objetividad Absoluta.


El término Objetividad Periodística –muy usado en los códigos deontológicos tradicionales– hoy está muy desacreditado.


Primero produjo desaliento y luego escepticismo. Ahora, está en crisis.
Por eso, el término Objetividad Periodística debe ser criticado y revisado en su concepción y en su contenido.


Hoy, los académicos –y también los comunicadores– hablamos de la Objetividad Periodística como ideal, como búsqueda y no como posesión. Y más que un concepto abstracto, puede afirmarse en todo caso que la Objetividad es una Actitud del periodista (una postura, un ideal, un esfuerzo).



MÁS DE LA OBJETIVIDAD PERIODÍSTICA

¡Cuidado! No es que no exista la Objetividad Periodística…


La Objetividad Periodística es una tendencia, un empeño, una meta o el firme intento del que informa para ver, comprender y divulgar un acontecimiento tal como se presenta en su ambiente, prescindiendo de preferencias, intereses y posturas propias.


Hay que descartar el concepto de objetividad tomado en forma absoluta, como presentación exacta, fría y completa de la realidad de un hecho noticioso porque siempre está presente lo subjetivo del redactor, el reportero radiofónico, el reportero gráfico o el camarógrafo, tanto en la percepción del hecho, en su evaluación y en su presentación.

EL SECRETO PROFESIONAL

El Secreto Profesional no es un atributo, ejercicio o principio que solo atañe al periodista. También lo ejerce y cumple el médico, el sacerdote, el abogado…

Definición: Es el compromiso moral de no manifestar a nadie los asuntos y noticias recibidas o conocidas por vía confidencial.


En el caso del periodista es un principio ético esencial de la libertad de expresión; es el deber y también el derecho moral de no revelar públicamente a terceros, a su empleador o a las autoridades públicas o judiciales (en caso de juicio) de una serie de fuentes, nombres, hechos, datos íntimos, declaraciones, etc. que son conocidos por el periodista como producto de sus investigaciones y su trabajo cotidiano.

El periodista tiene el deber moral de conservar para sí esos datos y detalles para servir mejor al público, a la sociedad, al Bien Común.

Sin embargo, hay casos ejemplares y contradictorios: la periodista norteamericana de investigación que se negó a revelar sus fuentes y fue encarcelada; caso distinto de Mark Felt (Garganta Profunda) quien reveló después de más de treinta años el secreto de su identidad por miles de dólares pagados por una revista.

El periodista respeta la confidencialidad de sus fuentes porque estas son muy importantes y necesarias para encontrar pistas en terrenos pantanosos como el terrorismo, la corrupción (estatal o particular), el narcotráfico, el crimen organizado…Además, es una forma de hacer frente al posible abuso del poder. Y también garantiza el derecho a manejar información reservada.

También se protege la fuente porque esta confía en que no la vas a delatar (así lo has establecido mediante un pacto moral del silencio de la fuente, de sinceridad, sin nada escrito o pagado). Y si lo haces –si delatas tu fuente– puedes poner en peligro su trabajo, su familia y hasta su vida.
Igualmente, la confianza moral de hoy puede servirte mañana cuando requieras acudir nuevamente a esa u otras fuentes…


¿PUEDE SER REVELADO EL SECRETO PERIODÍSTICO?


Es posible revelar el Secreto Periodístico: Cuando está en peligro el Bien Común, el bien de todos (razones de seguridad nacional, casus belli) o está en juego un grave daño a la comunidad (una epidemia).


De repente, cuando está en juego la inocencia o la reputación de una persona o institución. Y cuando el periodista sabe que la condena o la maledicencia son totalmente injustificables en esos casos.

EL DERECHO A LA INTIMIDAD

Entre el Deber de Informar (del periodista) y el Derecho a ser Informado (por parte del público y de la sociedad) también figura el Derecho a la Intimidad, de personas individuales y de asociaciones, grupos humanos, comunidades.

La pregunta clave es: ¿Qué derecho tiene supremacía? ¿cuál vale más?
Y aquí vale precisar tres tipos de espacio en que nos movemos los seres humanos:

Espacio Público: lo abierto, lo que se manifiesta territorial y personalmente libre (por lo tanto es el espacio natural de la actividad informativa).

Espacio Privado: es el que puede o no concederse a terceros. Es una franja amplia y determinada por la propia persona: ¿qué actos de mi vida son privados qué actos no?

Espacio Íntimo: Constituido por todo aquello que le es propio y exclusivo a la persona (en cuanto a pensamiento o en cuanto a lo que guardamos interiormente, sin comunicar a nadie, en conciencia). También es un derecho fundamental, autónomo (el espacio íntimo) cuando corresponde al derecho al honor y al derecho a la imagen propia, a la buena imagen.

El Derecho a la Intimidad no es solo la privacidad como espacio geográfico sino que apunta a algo más personal: a la propia dignidad de la persona y el respeto que le debemos a ella; el derecho a la honra y la buena fama, al honor, al mundo de nuestros afectos, nuestras aspiraciones, nuestros anhelos, nuestra imagen, nuestra salud, nuestras vivencias espirituales, nuestras ideas y sentimientos en general… Estamos hablando del mundo espiritual del ser humano.

Pero de por medio está el interés público y puede aludirse que también el público tiene derecho a saber, a conocer qué ocurre. Y que el periodista debe satisfacer ese interés… que el público tiene derecho a conocer. La pregunta del periodista es: ¿Derecho del público a saber qué? ¿Acaso el político, el deportista, el actor o cualquier otro hombre o mujer públicos no tienen algo de privacidad, no pueden reservarse esa parcela para sí mismos en algún momento de su vida?

LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y LIBERTAD DE INFORMACIÓN

La Libertad de Expresión incluye un extenso espacio que abarca diversas formas, incluso de carácter literario o pictórico, englobando así concepciones ideológicas y culturales. Trabaja con las opiniones, los pareceres.

La Libertad de Información se constituye como un subcapítulo y un ámbito específico de la Libertad de Expresión. Y está referida de modo exclusivo al derecho a comunicar y recibir libremente información veraz por cualquier medio de comunicación. Tiene como fuente y expresión los hechos, los sucesos y no tanto las opiniones.

El tratadista español Juan Manuel Ulloa López afirma: "Hoy, debido al desarrollo tecnológico y a las nuevas formas de comunicación se prefiere hablar de libertad de información como concepto que engloba y amplía el concepto de libertad de prensa, y que hace referencia tanto a la información por letra impresa, como a la realizada a través de la voz y de las imágenes".

Además, la Libertad de Información tiene dos vertientes: 1) el Deber de Informar (por parte del periodista) y 2) el Derecho a ser Informado (y bien informado), como atributo del público.

¿Y aquí se le presenta al periodista un dilema?: ¿Puedo y debo informar de todo? ¿hay límites a la información? Y si los hay ¿quién impone esos límites? Además, ¿son válidos esos criterios reglamentaristas? (del gobierno, de las autoridades, de las empresas, del gremio periodístico…)

CAMPOS MAGNÉTICOS DEL PERIODISMO

l Al desarrollar el capítulo III (La Profesión Periodística y sus campos magnéticos) del libro Deontología Periodística, Luka Brajnovic parte de unas premisas fundamentales:

1.- Las formas sociales de la vida dependen de cómo sean los miembros de una sociedad. Indirectamente, nos está diciendo que a tales miembros tales formas sociales.

2.- Otra premisa es que el civismo ético (lo que entendemos por comportamiento individual y social) depende, en gran parte, de cómo estén dirigidos y orientados los medios de comunicación social (MCS).

3.- Ningún MCS es única y exclusivamente informativo, de un modo objetivo y absoluto. Con ello, anota Brajnovic, el modo en que nos informan tales MCS dependerá de quiénes los dirijan y nutran con su labor periodística, o bien de las condiciones personales del público receptor.

4.- Los MCS promueven los que se suele llamar Cultura de Masas(1), que actualmente representa un fenómeno poderoso en el proceso sociológico y moral de la comunidad humana.

(1) La llamada remite a un texto importante, que se requiere leer.

5.- Si no se tiene una base ética es difícil, si no imposible, juzgar los fenómenos sociales con plena conciencia de la responsabilidad.

Juzgar los fenómenos sociales sin conciencia de la responsabilidad y la trascendencia de ser un comunicador social y de usar de los MCS es un peligro evidente y muy notorio en los periodistas que solo consideran su profesión como una fuente de beneficios económicos, de prestigio y de poder.

También puede surgir ese juzgar los fenómenos sociales sin conciencia de la responsabilidad, que ello genera, con el deseo o la decisión adrede de dominar la opinión pública y de propagar una supuesta verdad particular, distinta de la realidad completa o esencial.

6.- Junto a todo ello hay un peligro muy frecuente que nace con el legítimo intento de producir el impacto informativo y que –en muchas ocasiones– es atraído por los campos magnéticos de la desvirtualización de la profesión periodística, es decir campos o expresiones donde el periodismo pierde su sentido profesional y ético para convertirse en simple mercancía o es utilizado para una conveniencia particular, generalmente ligada a intereses y poderes que incluso atentan contra la sociedad.

Este tipo de periodismo es atrayente (surge como una tentación o hechizo), pero siempre conduce al error, intencionado o no. Es un tipo de periodismo que actúa más en función de la difusión del medio que de un honesto ejercicio de la profesión.

Esos campos magnéticos del periodismo se expresan en: el sensacionalismo exagerado; el tratamiento de la intimidad como tema informativo; la ocultación, la omisión y el plagio; la polémica ciega; la inexactitud informativa; las suposiciones, la calumnia y la difamación; la información tendenciosa y propagandística; y el periodismo Schund o periodismo basura.

EL SENSACIONALISMO

Definición: Es una exageración del valor informativo de la noticia, aunque con ello no deba señalarse que exista una falta total a la verdad del hecho noticiable.

Para Brajnovic hay dos tipos de sensacionalismo: Sensacionalismo Moderado y Sensacionalismo Exagerado.


El Sensacionalismo Moderado
Cae fácilmente en los errores éticos porque destaca los valores periodísticos por causas extraperiodísticas (políticas, económicas, deportivas, gastronómicas, turísticas, etc.), dirigiéndose a las sensaciones, a un aspecto que concita el interés humano.

También este tipo de Sensacionalismo (Moderado) llama la atención –mediante efectos técnicos– acerca de una noticia más o menos importante, al insistir en un aspecto minimizando los otros.

El Sensacionalismo Exagerado
En cambio, el Sensacionalismo Exagerado se dirige a las pasiones (despertando en el público apetitos subculturales e inframorales o adulterando la verdad con el fin de provocar efectos extrainformativos. Otro aspecto de este tipo de “periodismo” es dirigirse a la curiosidad morbosa del público, facilitando la “carnaza”de nuevas sensaciones o propagando la inmoralidad.

El Sensacionalismo Moderado cae fácilmente en los errores éticos, pero el Sensacionalismo Exagerado es completamente opuesto a la ética profesional periodística porque sus fines no son informativos sino de otra índole (promover la curiosidad insana, buscar la excitación morbosa propia de eroticómanos o personas inestables en su personalidad, buscar fáciles ganancias por medio del rating), y sobre todo porque induce o puede inducir a la perversidad, al incitar a la violencia, el odio, la prostitución y el relajo de las costumbres.

La Intimidad como tema informativo
Ya se ha mencionado este subtema cuando se habló del derecho a la Intimidad y el respeto a los espacios públicos, pero cabe anotar que la violación de este derecho de la persona va unida al sensacionalismo exagerado y éticamente ilícito.

La Ocultación, la Omisión y el Plagio
Aborda el problema de la ocultación injustificada, pues puede darse una ocultación de información justificada (cuando la noticia desplegada como tal puede lesionar o lesiona la salud moral del público al incidir en detalles escabrosos -por ejemplo en el caso de un grave delito- que nada contribuyen a la difusión y comprensión de la noticia misma).

Brajnovic distingue lo que es la Ocultación como acción adrede o forzada (cuando alguien, un jefe, un director o alguien de la plana mayor de un MCS) ordena mutilar o recortar e incluso no publicar un hecho noticioso, de la Omisión, que también es un recorte de información por parte del propio periodista que no se ha precavido del cansancio, la dejadez, la falta de argumentos, su escasa preparación, falta de documentación (o background), y su descuido en su labor profesional.

Por su parte, el plagio o apropiarse del trabajo ajeno es un detestable robo intelectual.

La Polémica, la Inexactitud Informativa,

Hay que partir de que la esencia de la crítica y de la polémica, es decir del debate, de la presentación, la discusión y la defensa de las ideas, no está en la explosión o desborde de las pasiones y en la defensa a ultranza de una opinión, como si fuera una verdad manifiesta, sino en la capacidad de profundizar en el problema hasta encontrar las verdaderas causas, explicar los elementos y los procesos, a fin de demostrar, subsanar y superar los fenómenos negativos o las opiniones infundadas. De esta forma, la Crítica o la Polémica contribuirán a solucionar urgentes problemas que se presentan en la sociedad, especialmente en temas controvertidos.

Respecto a la Inexactitud Informativa se aborda el tema de aquellos que reconstruyen la noticia, según sus propias necesidades y según su capacidad intelectual, manifestando una “verdad” particular y estrecha, bloqueada por los caprichos personales, por la egolatría y hasta por el fanatismo, todo lo cual es evidentemente dañoso y por tanto inmoral.

Acerca de las Suposiciones y los Rumores, debe señalarse que en base a “bolas” o “runrunes” no solo no se puede sino que no se debe hacer informaciones. Toda suposición o todo rumor hay que desvirtuarlo mediante la confirmación de si determinado hecho se produjo o no. Cabe, sin embargo, señalar que muchas veces el comunicador tiene un olfato o intuición periodística, que surge como producto de la experiencia. Pero, de ninguna manera tal “intuición” o pálpito es algo seguro. Simplemente es un primer dato, que debe confirmarse. Por eso toda suposición hay que probarla, todo rumor que desvirtuarlo hasta que se confirme.

La calumnia y la difamación, es decir, mentir respecto a alguien o algo y atentar contra la honra y la buena fama de personas e instituciones constituyen un agravio moral, que incluso puede llevarnos a los tribunales y a purgar condena.

La Propaganda Política y la Información Tendenciosa
En síntesis, la propaganda política es la libre difusión de ideas, la exposición legítima de un punto de vista particular con el fin de ganar adeptos o prosélitos (seguidores). Responde así al derecho a la libertad de expresión y al derecho de agruparse políticamente para trabajar por el Bien Común. Y eso tiene cabida en los partidos políticos y en los medios de comunicación, que sirven de vehículos de resonancia de esas ideas, especialmente en las campañas políticas.

Sin embargo, cuando la Propaganda se utiliza veladamente en la Información y en la Opinión entonces se convierte en demagogia (política que halaga las pasiones de la plebe) y por tanto ya no cumple su finalidad de exponer una visión o una verdad particular, sino que trata de desinformar y manipular la conciencia ciudadana metiendo de contrabando noticias y opiniones interesadas, con una visión sesgada de las cosas.

Precisamente, la tendencia no es otra cosa que el empuje hacia una actitud o toma de postura, de tal forma que el comunicador coacciona al receptor. Es decir, mediante el uso de la información tendenciosa se trata de disminuir la libertad del destinatario de la información, destacando aquella parte de la noticia que por razones ideológicas, políticas u otras particulares convienen al informador o al medio informativo.

EL PERIODISMO SCHUND

El término “schund” significó en el idioma alemán: escoria, desperdicio, residuo inútil y hasta dañoso, en síntesis, basura. Esta denominación ha sido tomada de la subliteratura y se ha aplicado también al periodismo de segundo o tercer nivel, que destaca los escándalos, el crimen, la delincuencia, la droga, la violencia y la sexualidad exagerada y hasta anormal. o antinatural.

Precisamente, estos son los temas favoritos de ese periodismo que se expresa en escritos, narraciones o en imágenes estáticas, mediatas o inmediatas, “fabricadas” y hasta provocadas por quienes se arrogan una falsa moralidad o caen en el moralismo.

Se señala, a veces, que hay que informar de todo lo que ocurre en la sociedad o que a la gente le gusta enterarse de todo. Peor aún, se indica que el nivel socioeconómico bajo exige este tipo de “schund” informativo y subartístico. Esto no es cierto. En todas las clases sociales se encontrará la vulgaridad, la estupidez y el desorden psicoafectivo y el desarraigo social, que pueden servir de caldo de cultivo para la apetencia de estos programas y para su difusión en los medios.

Lo importante, frente a esto, es la formación familiar, la reflexión y la madurez de juicio a fin de constituir una mentalidad crítica frente a lo que nos ofrecen los MCS.

También se discute a nivel periodístico y académico sobre la diferencia entre lo erótico (la expresión del arte y de la belleza) y lo pornográfico (la degradación y prostitución de lo sexual) en los Medios de Comunicación Social, pues muchas veces se trata de meter de contrabando un asunto por otro, sin deslindar hasta dónde va la línea sutil del erotismo y hasta dónde se convierte en pornografía.

TERRORISMO Y VIOLENCIA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

• Vivimos en un mundo violento: hay violencia en las calles (protestas, marchas, bloqueos, huelgas, etc.). Hay violencia en los pueblos jóvenes cuando se lincha a un delincuente. Hay violencia en los estadios con las barras bravas, incluso hay violencia en el hogar.

• La violencia es recogida y ampliada por los medios de comunicación, más si de por medio hay intereses políticos. Lo importante para nosotros es cómo se trata la violencia en los MCS y cómo puede mitigarse o neutralizarse.


Consideraciones:

1.- A veces, los MCS no miden la exacerbación de la violencia real, especialmente en las transmisiones en vivo (como ocurrió en el penal deEl Sexto).

2.- Los implicados en provocar la violencia real buscan esa repercusión e incluso la magnificación de los sucesos, porque impacta. Y el periodista y el medio de comunicación caen en el juego de los terroristas, como ocurrió en el Perú durante casi una década en la prensa, la radio y la televisión.


3.- Los investigadores señalan que la transmisión de hechos violentos reales repercute en violencia personal y de grupo en quienes están predispuestos a esa violencia (por motivaciones, traumas, por lo vivido y experimentado personal y socialmente: hogares destrozados, falta de afecto, desocupación, marginación social y política; analfabetismo, baja instrucción, etc.). Ver el ejemplo citado por Mario Vargas Llosa.

4.- Muchas veces los medios, especialmente la radio y la televisión, transmiten escenas de dolor (víctimas de accidentes o enfermedades) con toda crudeza y sin respeto –en cuanto al audio y las imágenes– tanto para la propia víctima, sus familiares y el público. Esto también refleja cierta agresión (violencia) a través de los MCS.

Violencia en la TV y el Cine

• Consiste en la representación visual y gráfica de un acto de agresión física de un ser humano contra otro (incluyendo la violencia de los dibujos animados, que para el ejemplo deben ser considerados como si fueran humanos y, además, porque los niños no distinguen los personajes de ficción de los personajes reales).

• La TV y el cine muestran enormes dosis de violencia y crimen. La televisión llega a presentar la violencia y el crimen como si fueran hechos divertidos.

• El cine violento ha evolucionado hacia la representación de la violencia sexual extrema (escenas violentas de sexo con sadismo, erotismo y pornografía).

• Algunos esgrimen el argumento falaz de que ellos se limitan a dar al público lo que este quiere, lo cual es falso porque los índices de audiencia también deben señalar lo que aprecia y exige un público cultivado, que busca programación de calidad y no la de contenidos violentos.

• En el fondo, los responsables de las emisiones de televisión y cine nos dan violencia porque su producción es barata, porque vende bien y porque les reporta grandes beneficios económicos.

Comparación

• 7:30 de la mañana.
• Dos aviones con pasajeros y terroristas se estrellan contra las torres del World Trade Center. Una tercera nave se estrella contra el Pentágono. Asimismo, una cuarta nave habría sido derribada por la aviación norteamericana, porque al parecer pretendía estrellarse contra la Casa Blanca.
• 7:30 de la mañana.
• Atentado contra los trenes de RENFE.
• Cuatro trenes fueron abordados por terroristas islamistas que dejaron mochilas con cargas explosivas, temporizadores y móviles que se accionaban con una llamada. Dos de los trenes estallaron en pleno radio urbano. Uno de ellos a 100 metros de la estación central de Atocha, otro a unos 400 metros.

• El hecho tuvo inevitable difusión por los medios e incluso con imágenes reales e impactantes por TV e Internet.

¿Cuántos cadáveres se vieron en la televisión e Internet?

• Ninguno. Solo se vio a algunos desesperados que se lanzaban inútilmente al vacío, pero los medios protegieron los hechos horripilantes de la tragedia.
• Resultado: hubo excelente manejo de la información y todos hicieron causa común contra el terrorismo. Nadie culpó de la tragedia al presidente Bush.
• Difusión: todos los medios (principalmente la radio y la televisión) cambiaron su programación y difundieron los hechos, algunos de ellos con profusión de contenidos ideológicos muy marcados, como la Cadena SER. Había, de por medio, una guerra electoral entre el PP y el PSOE y muchos medios tomaron partido por un lado u otro.
• Resultado: desinformación y manipulación del hecho. Se trató de buscar, como sea, un responsable político. El desfile de cadáveres por la televisión fue inenarrable.

FUNCIÓN FISCALIZADORA (Periodismo de Investigación)

• Todo periodismo es y debe ser de Investigación. Nada debe dejarse a la improvisación, o al rumor o a las suposiciones.

• Modernamente, desde hace unos cuarenta años, ha surgido el Periodismo de Investigación como una especialidad propia, a partir del impulso que le dio la prensa norteamericana, especialmente el Washington Post y el New York Times, a raíz del escándalo Watergate (con la dimisión del presidente Nixon en 1973), los Documentos del Pentágono (y los asuntos del Irán-Contras).

• En el Perú se crean las primeras Unidades de Investigación con el ejemplo de El Comercio, a partir de 1985, porque se aprecia que la sociedad, el gobierno y los intereses tejen una red de impenetrabilidad (y la falta de transparencia).

• Todos recelan de todos, porque en el fondo hay mucha corrupción. Y lo peor es que tal corrupción –cuando se denuncia– queda impune.


Hay hitos en el Periodismo de Investigación peruano:

• La denuncia del contrabando ´hormiga´ (por Puno y Tacna).

• El descubrimiento de la ´fábrica´ de planillones, con detalles, testigos, modus operandi, casas, etc. en tiempos del gobierno fujimorista.

• La denuncia de los asesinatos y el hallazgo de los restos calcinados de los estudiantes y el profesor de La Cantuta.

• La denuncia del ´huanucazo´o intento de cambiar la voluntad ciudadana mediante el suplante de votos y actas electorales en Huánuco.

• El descubrimiento del gran negociado con la compra de aviones usados y helicópteros a Bielorrusia (con el pago de jugosas comisiones a los funcionarios, entre ellos a Vladimiro Montesinos).

• El esclarecimiento del caso Fernando Zevallos, con toda la red que movía el narcotráfico, asociada con el cártel de México, y las vinculaciones de una compañía aérea nacional ya desaparecida, así como el asesinato de gente ligada inicialmente a Zevallos y ejecutada por sicarios.



¿Qué importancia tiene el Periodismo de Investigación?

• Contribuye notablemente con la Democracia, pues se convierte en arma de denuncia de los que no tienen voz (la sociedad en su conjunto) e igualmente aporta mucho al control del poder y a la transparencia en el manejo de la res pública (la cosa pública, los asuntos del Estado).

• A este tipo de periodismo también se le conoce como el ´perro guardián` (gatekeeper) de la sociedad.

• El periodismo de investigación tiene firme asidero en la rectitud y el servicio público que cumple el periodista que investiga, pese a presiones y amenazas.

EL OMBUDSMAN O DEFENSOR DEL LECTOR

• El Ombudsman: La palabra es de origen escandinavo. Se utilizó por primera vez en 1809 para designar a la persona que representaría los intereses de los ciudadanos.

• Hablar del Ombudsman significa, en lengua castellana, remitirse al defensor del pueblo. La palabra sueca “Ombud” se refiere a una persona que actúa como vocero o representante de otra.

• Esta figura no existe en nuestro medio.

¿Qué hace o debe hacer un ombudsman en un medio de comunicación?
Recibe e investiga quejas de los lectores de un periódico, o de los oyentes en la radio y de los espectadores en la televisión, acerca de la exactitud, la imparcialidad, el equilibrio y el buen gusto en la cobertura de noticias. El ombudsman recomienda soluciones o respuestas adecuadas para corregir o aclarar informes noticiosos.

¿Qué características tiene?
Generalmente se trata de un periodista muy experimentado y destacado, con una idoneidad moral fuera de toda duda. Además, tiene que ser independiente del medio que quiere contar con él, en la medida que sus decisiones, sugerencias o advertencias tienen que ser respetadas y atendidas por la dirección y los editores del medio. Esa es su independencia y su garantía.

• El Ombudsman puede ser alguien que no sea necesariamente periodista, pero que conoce de esta profesión y destaca por su nivel en cualquier otro campo, y además porque goza de reconocido prestigio, solvencia moral e independencia económica respecto al medio.

• Debe existir esta figura por el propio interés de editores y propietarios del medio porque gracias al Defensor del Lector sus medios de comunicación ganan en prestigio y en objetividad.

• Tiene por finalidad hacer la crítica interna, controlando la veracidad de las informaciones propaladas y la honestidad de la actuación de los periodistas del medio.

Puede darse la figura del ombudsman

1) Hacia dentro del medio (siendo un consejero o advertidor de los errores que puedan cometerse o si se filtró aconsejando que no se vuelva a caer en ese yerro). Este personaje tiene una trascedencia limitada y sus acciones no son conocidas mayormente por la sociedad.

2) Hacia fuera (del medio hacia el público), estando muy vinculado al medio y escribiendo por lo menos una o dos veces por semana una columna especial, en la que recoja, sintetice, aclare, precise, explique o también señale posibles errores en las informaciones o que también acepte las comunicaciones fundamentadas de los lectores acerca de quejas respecto a las mismas notas periodísticas, editoriales, columnas, artículos, etc.

• En nuestro medio se ha querido crear desde 1997 una figura afín al ombudsman: el Consejo de la Prensa Peruana, integrado por una docena de publicaciones diarias: El Comercio, La República, Expreso, Ojo, Caretas, Gestión, así como otras publicaciones, radioemisoras y televisoras.

• Dentro del Consejo se creó en 1998 el Tribunal de Ética con la función de observar las solicitudes de queja y rectificación de los lectores afectados por las informaciones publicadas en los medios asociados.

LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA

• Es una figura nueva en los medios de comunicación. Se inició en Europa y no existe todavía en nuestro medio, pese a que hay proyectos al respecto.

• Se trata, en síntesis, de una cláusula (párrafo o agregado: addenda) que forma parte del contrato de trabajo del profesional de los medios de comunicación, que le permite:

1.- Negarse a participar en la producción de contenidos informativos si estos –según considera su conciencia personal– atentan contra los principios de la profesión.

2.- Así, este profesional podrá apelar a esa cláusula firmada por él y aceptada por la empresa para que se le rescinda su contrato de trabajo y se le otorgue una indemnización que le permita subsistir hasta encontrar un nuevo trabajo. (Que no sea lo equivalente a un despido intempestivo, en nuestro caso, sino a los que correspondería en el caso de un comunicador con algunos años de servicio).

3.- Lo de la conciencia personal (y por ello se llama cláusula de conciencia) se debe a que muchas veces el medio de comunicación modifica de manera sustancial su línea política, su línea editorial y su ideología.

4.- Ello ocurre especialmente si lo toman nuevos dueños, de tal forma que esa línea política, editorial e ideología contravienen los principios y convicciones del propio comunicador, quien no se siente a gusto allí, pues no comulga con esos principios y no va a fingir estar de acuerdo con aquello que hiere su conciencia y su ser profesional.


5.- La cláusula de conciencia protege al profesional de la comunicación y garantiza su libertad y sus derechos laborales y éticos.
6.- También protege, en cierto modo, a la sociedad pues asegura que la opinión pública disponga de una información veraz y de contenidos hechos públicos por el comunicador en ejercicio de su libertad y no sometiéndose o camuflándose para seguir en su puesto de trabajo, aunque ello le sea humillante.

LOS CÓDIGOS DE HONOR

INSUFICIENCIA Y RELATIVIDAD DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONAL.

CÓDIGO INTERNACIONAL DE ÉTICA PERIODÍSTICA DE LA UNESCO.

DODECÁLOGO DE DEBERES DEL PERIODISTA.

CÓDIGO DE ÉTICA DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DEL PERÚ.


• Un Código de Ética Profesional es un conjunto más o menos escueto o exhaustivo de normas morales establecidas por un colectivo profesional (un colegio profesional, el propio medio, una federación, una asociación, un círculo etc.) para la autodisciplina o autocontrol de sus miembros en el ejercicio de su profesión.

• En muchos medios puede encontrarse este Código con su nombre o en un Manual de Estilo. Puede llamarse de distintas maneras: Código de Ética, Código de Honor, Declaración de Deberes y Derechos, Código de Conducta, Declaración de Principios, Código de Práctica, Reglas de Conducta, Marco Ético, Principios Rectores…

• Lo importante es reconocer en el Periodismo que no pueden ser el Estado (el gobierno) o el Derecho (la norma, la ley), los que determinen cómo ha de ser el uso responsable de los medios de comunicación.

• Se trata entonces de que haya una autorregulación, como compromiso asumido –libre y voluntariamente– por los propios profesionales y empresarios, quienes se dictan los mecanismos de autorregulación.

• ¿Sirve muy poco o no sirve para nada la autorregulación? No tengamos prejuicios (pre-juicios) para afirmar categóricamente que eso es así.

• La autorregulación puede (y debe) contribuir aunque sea en algo a mejorar el mundo de la comunicación social. Peor es que te impongan una regulación por parte de un gobierno o que se dicte una ley que violaría no solo la libertad de expresión sino también la libertad de conciencia.

• Además, se justifica la autorregulación en la medida en que los medios de comunicación social cada vez tienen mayor protagonismo.

• Igualmente, la autorregulación constituye la forma más eficaz y menos peligrosa de supervisar la conducta ética en el ámbito periodístico.

• Adoptar un código deontológico supone el compromiso profesional de llevar a cabo una actividad de acuerdo con pautas y criterios morales: lo que acrecienta el prestigio de una profesión.

• También el compromiso con la ética profesional permite discriminar entre quienes trabajan verdaderamente por los bienes y fines propios de esa profesión y quienes solo la utilizan para obtener un rendimiento económico.

• Podría argumentarse que incluso los códigos creados y aceptados voluntariamente conllevan una restricción de la libertad personal. Pero esto es tener una concepción errónea de lo que es la libertad. ¿Qué es la Libertad?

• La Libertad no es un vivir sin normas, sino vivir (y mejor convivir), vivir –repito– de acuerdo con normas que cada uno se da, compatibles –además– con las normas y la libertad de los demás.

• Debe tenerse en cuenta que los códigos no agotan de ninguna manera el ámbito de la autorregulación. Por debajo de los códigos está siempre la conciencia moral del profesional.

• Por encima de los códigos debe estar también la conciencia moral colectiva de la comunicación, que se manifiesta en la opinión pública.

• Es cierto que los códigos no resuelven por sí solos todos los problemas éticos de la comunicación. Pero no son inútiles. Muy por el contrario. Lo que hay que hacer es complementarlos con nuevos mecanismos que completen su labor de autorregulación. Hay que ir más allá de los códigos, pero ciertamente pasando por ellos, señala Hugo Aznar en su obra Comunicación Responsable, Deontología y Autorregulación de los Medios.


Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO

Conclusiones del Fourth Consultative Meeting of International and Regional Organizations of Journalists, realizado en París el 20 de noviembre de 1983. Participaron: International Organization of Journalists (IOJ), International Federation of Journalists (IFJ), International Catholic Union of the Press (UCIP), Latin-American Federation of Journalists (FELAP), Latin-American Federation of Press Workers (FELATRAP), Union of African Journalists (UJA), Confederation of ASEAN Journalists (CAJ).

La UNESCO es el único organismo de las Naciones Unidas que tiene el mandato de defender la libertad de expresión y la libertad de prensa.

1.- El derecho del pueblo a una información verídica:
El pueblo y las personas tienen el derecho a recibir una imagen objetiva de la realidad por medio de una información precisa y completa, y de expresarse libremente a través de los diversos medios de difusión de la cultura y la comunicación.

2.- Adhesión del periodista a la realidad objetiva:
La tarea primordial del periodista es la de servir el derecho a una información verídica y auténtica por la adhesión honesta a la realidad objetiva, situando conscientemente los hechos en su contexto adecuado.

3.- La responsabilidad social del periodista:
En el periodismo, la información se comprende como un bien social, y no como un simple producto. Esto significa que el periodista comparte la responsabilidad de la información transmitida. El periodista es, por tanto, responsable no sólo frente a los que dominan los medios de comunicación, sino, en último énfasis, frente al gran público, tomando en cuenta la diversidad de los intereses sociales.

4.- La integridad profesional del periodista:
El papel social del periodista exige el que la profesión mantenga un alto nivel de integridad. Esto incluye el derecho del periodista a abstenerse de trabajar en contra de sus convicciones o de revelar sus fuentes de información, y también el derecho de participar en la toma de decisiones en los medios de comunicación en que esté empleado.

5.- Acceso y participación del público:
El carácter de la profesión exige, por otra parte, que el periodista favorezca el acceso del público a la información y la participación del público en los medios, lo cual incluye la obligación de la corrección o la rectificación y el derecho de respuesta.

6.- Respeto de la vida privada y de la dignidad del hombre:
El respeto del derecho de las personas a la vida privada y a la dignidad humana, en conformidad con las disposiciones del derecho internacional y nacional que conciernen a la protección de los derechos y a la reputación del otro, así como las leyes sobre la difamación, la calumnia, la injuria y la insinuación maliciosa, hacen parte integrante de las normas profesionales del periodista.

7.- Respeto del interés público:
Por lo mismo, las normas profesionales del periodista prescriben el respeto total de la comunidad nacional, de sus instituciones democráticas y de la moral pública.

8.- Respeto de los valores universales y la diversidad de las culturas:
El verdadero periodista defiende los valores universales del humanismo, en particular la paz, la democracia, los derechos del hombre, el progreso social y la liberación nacional, y respetando el carácter distintivo, el valor y la dignidad de cada cultura, así como el derecho de cada pueblo a escoger libremente y desarrollar sus sistemas políticos, social, económico o cultural. El periodista participa también activamente en las transformaciones sociales orientadas hacia una mejora democrática de la sociedad y contribuye, por el diálogo, a establecer un clima de confianza en las relaciones internacionales, de forma que favorezca en todo la paz y a justicia, la distensión, el desarme y el desarrollo nacional.

9.- La eliminación de la guerra y otras grandes plagas a las que la humanidad está confrontada:
El compromiso ético por los valores universales del humanismo previene al periodista contra toda forma de apología o de incitación favorable a las guerras de agresión y la carrera armamentística, especialmente con armas nucleares, y a todas las otras formas de violencia, de odio o de discriminación, especialmente el racismo.


Dodecálogo de Deberes del Periodista: Camilo José Cela

I. Decir lo que acontece, no lo que quisiera que aconteciese o lo que imagina que aconteció.

II. Decir la verdad anteponiéndola a cualquier otra consideración y recordando siempre que la mentira no es noticia y, aunque por tal fuere tomada, no es rentable.

III. Ser tan objetivo como un espejo plano; la manipulación y aun la mera visión especular y deliberadamente monstruosa de la imagen o la idea expresada con la palabra cabe no más que a la literatura y jamás al periodismo.

IV. Callar antes que deformar; el periodismo no es ni el carnaval, ni la cámara de los horrores, ni el museo de figuras de cera.

V. Ser independiente en su criterio y no entrar en el juego político inmediato.

VI. Aspirar al entendimiento intelectual y no al presentimiento visceral de los sucesos y las situaciones.

VII. Funcionar acorde con su empresa -quiere decirse con la línea editorial- ya que un diario ha de ser una unidad de conducta y de expresión y no una suma de parcialidades; en el supuesto de que la coincidencia de criterios fuera insalvable, ha de buscar trabajo en otro lugar ya que ni la traición (a sí mismo, fingiendo, o a la empresa, mintiendo), ni la conspiración, ni la sublevación, ni el golpe de estado son armas admisibles.

En cualquier caso, recuérdese que para exponer toda la baraja de posibles puntos de vista ya están las columnas y los artículos firmados. Y no quisiera seguir adelante -dicho sea al margen de los mandamientos- sin expresar mi dolor por el creciente olvido en el que, salvo excepciones de todos conocidas y por todos celebradas, están cayendo los artículos literarios y de pensamiento no político en el periodismo actual, español y no español.

VIII. Resistir toda suerte de presiones: morales, sociales, religiosas, políticas, familiares, económicas, sindicales, etc., incluidas las de la propia empresa. (Este mandamiento debe relacionarse y complementarse con el anterior)

IX. Recordar en todo momento que el periodista no es el eje de nada sino el eco de todo.

X. Huir de la voz propia y escribir siempre con la máxima sencillez y corrección posibles y un total respeto a la lengua.

XI. Conservar el más firme y honesto orgullo profesional a todo trance y, manteniendo siempre los debidos respetos, no inclinarse ante nadie.

XII. No ensayar la delación, ni dar pábulo a la murmuración ni ejercitar jamás la adulación: al delator se le paga con desprecio y con la calderilla del fondo de reptiles; al murmurador se le acaba cayendo la lengua, y al adulador se le premia con una cicatera y despectiva palmadita en la espalda.


Código de Ética Profesional del Colegio de Periodistas del Perú

Capítulo I
Normas Generales

Art. 1.- Es obligación de los colegiados proceder en todos sus actos con honor, velando por la dignidad de las personas e instituciones y por su prestigio personal y decoro profesional.

Art. 2.- El Código de Ética Profesional obliga al periodista al ejercicio honesto de la profesión y le impone normas que debe cumplir en sus relaciones con la sociedad, con los colegas y con los medios de comunicación.
Art. 3.- El colegiado debe observar las normas de este Código de Ética Profesional. Las infracciones al mismo, por considerarse actos indignos, serán objeto de denuncia y sancionados de conformidad con el Estatuto.

Capítulo II
Actos contra la Profesión

Art. 4.- Son actos contrarios a la ética profesional:
• Aceptar cualquier clase de recompensa que comprometa informaciones u opiniones;
• Incurrir en delito doloso que conlleve condena judicial;
• Utilizar, intencional y voluntariamente, documentos falsos;
• Difundir intencionalmente noticias falsas;
• Deformar la verdad y adulterarla con la supresión de hechos esenciales a su conocimiento;
• Proporcionar información falsa, sin la seguridad previa de su veracidad o autenticidad, sea malintencionadamente o por negligencia; y
• Desnaturalizar la profesión periodística con representaciones y/o textos que atenten contra la moral pública, la dignidad de las personas e instituciones, los intereses nacionales y los símbolos de la Patria.


Capítulo III
Relaciones con los Colegas

Art. 5.- Son actos contrarios a la ética profesional:
• Plagiar en la información, no citando la fuente de la cual se reproduce la noticia o comentario;
• Tribuirse o adjudicarse ideas o documentos de los que no se es autor;
• Injuriar directa o indirectamente la reputación profesional o situación de otro periodista, así como denigrarle con ataques personales o atribuirle intereses o propósitos maliciosos;
• Desamparar a los periodistas que sufren persecución, exilio o carcelería por razón de sus ideas, así como permitir o contribuir a que se cometan injusticias con otros periodistas.


Capítulo IV
Relaciones con la Sociedad
Art. 6.- Son actos contrarios a la ética profesional:
• Atentar contra la libertad de pensamiento y expresión;
• Permitir que pasen inadvertidas las violaciones de los derechos humanos;
• Permitir que pasen inadvertidas las condiciones que sean peligrosas o constituyan una amenaza contra la vida y la salud;
• Violar el derecho a la intimidad de las personas;
• Atentar contra la protección que merece la familia, el niño y el joven; y
• No guardar el secreto profesional o utilizarlo en beneficio de terceros.

LOS GREMIOS PERIODÍSTICOS NACIONALES

• Si nos ceñimos estrictamente al ámbito periodístico hay muchos gremios o entidades que representan a los periodistas:

• La Asociación Nacional de Periodistas (ANP), la Federación de Periodistas del Perú (FPP), la Asociación de Reporteros Gráficos del Perú (ARGP), el Círculo de Periodistas Deportivos del Perú (CPDP) y especialmente el Colegio de Periodistas del Perú (CPP), que es la entidad representativa que reconoce y agrupa a los periodistas profesionales.

• Otros gremios o asociaciones menores: la Asociación Nacional de Periodistas de la Prensa no Diaria (Anaprensa), el Círculo de Periodistas Acreditados en Palacio de Gobierno, el Círculo de Periodistas Acreditados en el Congreso, el Círculo de Periodistas Acreditados en el Aeropuerto, etc.


La Asociación Nacional de Periodistas (ANP)

• Su sede está en el jirón Huancavelica cuadra tres. Fue fundada el 17 de abril de 1930 con el fin de “desarrollar la colaboración entre sus miembros y servir a la causa de la libertad de información y de prensa”.

• Desde su comienzo fue capturada por los jefes y propietarios de El Comercio, a quienes se sumaron los redactores y corresponsales en provincias del Decano de la prensa nacional.

• En 1970, cuando se produce la Revolución del general Juan Velasco Alvarado, la ANP suscribe y se adhiere a las Bases Ideológicas de la Revolución Peruana.

• Igualmente, apoya el Estatuto de Prensa (especie de ley mordaza de ese tiempo) y la confiscación o expropiación de los diarios para entregarlos a las comunidades organizadas, según esgrimía la revolución.


La Federación de Periodistas del Perú (FPP)

• Fundada el 18 de Julio de 1950, como reacción contra el incumplimiento de la ANP y también porque esta entidad periodística tuvo veleidades políticas y porque era manejada desde El Comercio.

• Estaba constituida en su base primordialmente por periodistas de La Prensa, diario desaparecido en 1984.

• Entre sus grandes logros a favor de los periodistas figuran: la lucha por la estampilla del periodista, cuyos fondos sirvieron de aval para obtener préstamos y construir los locales la FPP y la ANP (en cuyo edificio también funciona la ARGP).

• Otros Logros: la jornada de las 8 horas y el pago especial por trabajar en domingos y feriados (pago doble, aparte del descanso correspondiente).

• Fue escuela de dirigentes, escenario de debates y también de protestas y marchas por la defensa de la libertad de expresión.



El Colegio de Periodistas del Perú (1980)


• Con el inicio del gobierno del arquitecto Fernando Belaunde Terry.

• Hay que anotar que siempre fue un anhelo del periodismo nacional contar con un colegio profesional que los representase, los unificase y les diera un estatus a la profesión periodística.

No hay que olvidar lo siguiente:

1. La profesión periodística es joven frente a otras profesiones: abogacía, medicina, ingeniería, etc.

2.- En 1965 se reconoce por ley 15630 la profesión de periodista, pese a que esta profesión ya se estudiaba desde los años 50 en las universidades peruanas.

3.- En el fondo, la creación de un colegio no solo significa la representación profesional sino también atender la capacitación, actualización y profesionalización de sus miembros, y también atender –mediante sus fondos- aspectos de asistencia mutua y social a periodistas desocupados, enfermos y ancianos.

4.- Belaunde devolvió los diarios de circulación nacional a sus dueños en 1980 y pocos meses después promulgó la ley 23221 y su reglamento que disponía la creación del Colegio de Periodistas del Perú. En el reglamento se designó a una comisión organizadora del Colegio (formada por los propios periodistas), y en enero de 1982 se convocó a elecciones y juramentó el primer decano de la Orden: Mario Castro Arenas.

5.- El Colegio nació con mucho dinero (la ley le asignaba el 1 % de la publicidad de cada medio). Junto al dinero también se dio el despilfarro (hubo hasta el cobro de dietas por sesión de directiva).

6.- Alberto Fujimori quitó el 1% de la publicidad en 1990, hecho que no fue casual pues también contó con la ambición y el trabajo de zapa de los propietarios de los medios que –según indicaban– necesitaban aminorar sus costos, pues el impuesto se sumaba a la tarifa habitual cobrada en el aviso. No fue la única institución que sufrió tal afrenta: lo propio ocurrió con la papeleta del Colegio Médico...

Hoy el Colegio tiene un papel intrascendente en la sociedad, hecho que se debe sobre todo a sus dirigentes.

ÉTICA EN LA PUBLICIDAD

Publicidad

• Es una disciplina de las Ciencias de la Comunicación que, mediante una serie de mensajes, busca captar la atención del público para despertar el interés sobre las diferente opciones de compra de productos y servicios.

La Ética Publicitaria puede sintetizarse en el Código de Ética de la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA):

1. Que haya respeto a la verdad en los anuncios.

2. Que haya objetividad en la demostración y en la comparación (que todo lo que se compara sea objetivamente comprobado).

3. Que no se denigre a la competencia al establecer comparaciones.

4. Que haya respeto de los horarios para la emisión de los mensajes publicitarios.

5. Que haya cuidado en el uso de los niños y la mujer en cuanto estos sean materia publicitaria.


Un aspecto destacado de la ANDA es la creación del Semáforo Ético.

Consiste en que mediante un “sistema de luces de semáforo” se asigna a cada programa un color, que luego se da a conocer a la producción televisiva y al público televidente.


• En el Semáforo Ético el color verde indica la sujeción a los principios del Código de Ética. El ámbar se considera un aviso de advertencia. El rojo exhorta al retiro de todo tipo de anuncio publicitario.

• La intención es recoger las opiniones de un número de observadores y promediarlas con las observaciones del Comité de Ética de la ANDA. Con esto se espera dar al público una oportunidad de participar al mismo tiempo que recoger datos que permitan emitir una opinión más representativas del sentir general hacia la televisión.

Aparte de la ANDA, existe un Consejo de Autorregulación Publicitaria (CONAR), formada por los tres estamentos de la industria publicitaria: los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios de comunicación.

• En el documento sobre Ética Publicitaria, la CONAR afirma que su razón de ser como organismo tiene por objeto fomentar el desarrollo de la Industria Publicitaria.

• ¿Cómo? Mediante el uso y la práctica de la publicidad de acuerdo con un conjunto de principios básicos denominados de legalidad, decencia, veracidad y lealtad, que deben funcionar en forma autorregulada en el planeamiento, la concepción, la producción, la ejecución y la difusión.


• Otro organismo que tiene que ver con los anunciantes y con la publicidad es la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP), que se suma a la ANDA.

La APAP y la ANDA con la Asociación de Radio y Televisión del Perú (ARTV) aprobaron el 1 de marzo de 1998 un compromiso de autorregulación denominado Código de Ética Publicitaria del Perú.

La publicidad deberá:
- sujetarse a la ley (principio de legalidad),
- ser decente (principio de decencia),
- ser veraz (principio de veracidad) y
- ser leal (principio de lealtad).

- En materia publicitaria los deberes y obligaciones para con la comunidad se traducen en normas de comportamiento que debemos aceptar voluntariamente en busca del Bien Común.

• En el capítulo I (título IV) de este Código, correspondiente a la publicidad dirigida a menores de edad (artículo 49), se señala: los anuncios no deberán estimular expectativas irrazonables con respecto a los beneficios de un producto. No se deberá tomar ventaja de la credulidad, lealtad, vulnerabilidad y falta de experiencia de los menores de edad.

• En el capítulo II sobre enfermos, tratamientos y productos medicinales se indica (artículo 51): los anuncios no deben brindar falsas esperanzas a los enfermos o sugerir falsas posibilidades de cura, aprovechándose de la falta de objetividad que estos tienen para juzgar imparcialmente a los que prometen solución o alivio de sus dolencias.

RELACIONES PÚBLICAS/ DEONTOLOGÍA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS/ EL CÓDIGO DE ATENAS / LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

¿Qué son las Relaciones Públicas o RR.PP.?

Son un sistema integrador multidisciplinario que administra el proceso de la comunicación en las gestiones estratégicas planificadas, sistemáticas y permanentes de una organización para armonizar sus intereses con los de sus públicos a través de una actuación aceptable y con una comunicación eficaz. Para ello trabaja con los públicos: Interno y Externo (Román Pérez Senac).

• Para SAM BLACK (1900-2000), inglés, miembro fundador y presidente del IPRA (Internacional Public Relations Association) las RR.PP. constituyen una contribución para la dirección de las empresas. Afirma que las RR.PP. son el arte y la ciencia de analizar tendencias; predecir sus consecuencias, aconsejar a la dirección de la organización e instaurar programas planificados de acción que sirvan tanto al interés de la organización como del público.

• En pocas palabras –precisa Sam Black– las RR.PP. son el arte y la ciencia de conseguir la armonía con el entorno por medio de la comprensión mutua basada en la verdad y en una información completa.

• Para el relacionista Lucien Matrat (francés), las RR.PP. son las estrategias de la confianza.





DEONTOLOGÍA DE LAS RELACIONES PÚBLICAS


El colombiano Andrés Samper Gnecco señala los siguientes principios básicos de la Ética en las Relaciones Públicas.

1.- Las Relaciones Públicas se fundamentan en realidades y verdades.

2.- Al público hay que manifestarle la verdad si se quiere lograr su comprensión y aceptación.

3.- Sin comprensión ni aceptación ninguna empresa puede, en la actualidad, prosperar ni, a la larga, subsistir.

4.- Los Relacionistas Públicos no aceptan comisiones de los medios de comunicación, sino honorarios o sueldos de quienes directamente los empleen.

5.- Las Relaciones Públicas están ligadas al secreto ético profesional.


• El Código de Atenas, creado por LUCIEN MATRAT, que firmado en la capital griega el 11 de mayo de 1965. Tuvo como inspiración la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de la ONU.

• El Código de Atenas es el cimiento de la Ética Profesional de las RR.PP:



CÓDIGO DE ATENAS(Síntesis)

• Tras una serie de considerandos relacionados con los derechos fundamentales de orden físico o material y también de orden intelectual, moral y social… el código de Atenas anota que las Asociaciones de Relaciones Públicas abajo firmantes declaran que todo miembro de estas asociaciones:

DEBE ESFORZARSE:
1.- A contribuir a la realización de estas condiciones morales y culturales que permiten al hombre desarrollarse y disfrutar de los derechos imprescriptibles que le son reconocidos por la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre”.

2.- En crear las estructuras y los canales de comunicación que al favorecer la libre circulación de informaciones esenciales permitan a cada miembro sentirse informado y además identificado, responsable y solidario con el grupo.

3.- A comportarse en toda ocasión, en todo circunstancia de manera de merecer y obtener la confianza de aquellos con los cuales se encuentre en contacto.

4.- En tener cuenta que, por el carácter público de su profesión, su comportamiento aun privado, tendrá repercusión sobre los juicios emitidos respecto a la profesión en su conjunto.


DEBE COMPROMETERSE:
5.- A respetar, en el ejercicio de su profesión, los principios y las reglas morales de la “Declaración Universal de los Derechos del Hombre”.

6.- A respetar y a salvaguardar la dignidad de la persona humana y a reconocer a cada individuo el derecho de formar, él mismo, su propio juicio.

7.- A crear las condiciones morales, psicológicas e intelectuales del verdadero diálogo, a reconocer el derecho que asiste a las partes de exponer su caso y de expresar su punto de vista.

8.- A obrar, en toda circunstancia, de manera de tener en cuenta los respectivos intereses de las partes: los de la organización que utiliza sus servicios, así como los del público.

9.- A respetar sus promesas y sus compromisos, los cuales serán siempre formulados en términos que no se presten a ninguna confusión, y a obrar leal y honradamente en toda ocasión a fin de mantener la confianza de sus clientes o empleados, presentes o pasados, y del conjunto de los públicos relacionados con sus acciones.


DEBE ABSTENERSE:
10.- De subordinar la verdad a todo otro imperativo.

11.- De difundir informaciones que no se basen en hechos comprobados y comprobables.

12.- De prestar su concurso a toda acción que signifique atentar contra la moral, la honestidad, la dignidad y la integridad de la persona humana.

13.- De utilizar métodos, medios o técnicas de manipulación tendentes a crear motivaciones inconscientes que, al privar al individuo de su libre arbitrario, pudieran interferir con la responsabilidad de sus actos”.



LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS ORGANIZACIONES

Baltazar Caravedo entiende la Responsabilidad Social como una de las formas más efectivas de asumir la dirección estratégica de la empresa.

Lo que se busca mediante la Responsabilidad Social es lograr un mayor compromiso, una identificación de los trabajadores con la empresa pero también se trata de establecer vínculos y acciones que demuestren la adquisición de un compromiso con la comunidad, un interés por ella, lo que al final ha de significar la consecución del Bien Común.

La Responsabilidad Social es un compromiso del empresario con la sociedad y con sus trabajadores, de tal forma que todos los integrantes de la empresa mejoren su calidad de vida, al igual que sus familiares, que deben gozar de los servicios necesarios para vivir decorosamente.

Al mismo tiempo, se proyecta hacia la comunidad en donde está situada la empresa, con una serie de acciones orientadas al logro de un acercamiento con los miembros de su entorno.

LA IGLESIA Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Se puede ver el fenómeno Iglesia desde muchos puntos de vista.

1.- La Iglesia como institución humana y divina, con su jerarquía, sus ritos, su historia bimilenaria, su tradición, sus concilios, su vida espiritual...

2.- La Iglesia relacionada con el mundo a través de su apoyo a las Ciencias y a las Letras, a educación y la cultura, su acción pastoral, su irradiación al mundo, sus mensajes, la acción de sus fieles (incluidos los laicos en la nueva evangelización), su impronta característica… Desde este último punto de vista queremos abordar un aspecto sustancial: su relación con los medios de comunicación social.

Para ello vamos a referirnos a cuatro Papas: Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II.

Pío XII (Eugenio Pacelli, 1939-1958): Se considera que es el primero en formular una deontología sistemática de los medios. Considera que la información y la comunicación requieren de una vocación tan noble como la Verdad, de la que son servidores incondicionales. Por eso llama a los periodistas auténticos formadores de la opinión pública.

Señala Pío XII que, a su vez, el periodista requiere de una gran formación ética. Pío XII el primer Papa de la historia que empleó la televisión. También son conocidos sus Radiomensajes, especialmente por Navidad y Año Nuevo.

Juan XXIII (Angelo Roncalli, 1958-1963): Tiene dos conocidas encíclicas: Mater et Magistra y Pacem in Terris. Allí los medios de comunicación social son ensalzados abiertamente.

La importancia de este Papa está unida a la convocatoria del Concilio Ecuménico Vaticano II, que se efectuó desde 1962 hasta 1965. (En el interregno, en la mitad de las discusiones fallece el Pontífice).

Ante el auge de los medios de comunicación social en el mundo y siendo el concilio un intento “por abrir las ventanas para poner al día a la Iglesia” (aggiornamento), las discusiones de los obispos permitieron evacuar el Decreto Inter Mirífica, donde se señala los grandes principios deontológicos de la prensa, la radio, la televisión y el cine.

Se insiste en el uso correcto de esos medios para el servicio al Bien Común, de la justicia, de la verdad, de los valores culturales, religiosos y artísticos.

A la muerte de Juan XXIII le sucede Pablo VI (Juan Bautista Montini, 1963-1978). Fue hijo de periodista y por tanto conocía muy bien esta profesión, al punto de que llamaba a los periodistas “colegas”.

Había aprendido de su padre que la prensa estaba al servicio de la verdad, de la democracia, del progreso y del bien público.

En sus mensajes (sobre todo de la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales, que crea) recalca temas como la naturaleza social de la información, el derecho a la información, la libertad de expresión contra los sistemas totalitarios modernos, la formación de la opinión pública.

El Concilio vio que Inter Mirífica solo señalaba una descripción de los medios y que aventuraba una calificación hacia el deber ser o la actuación de los profesionales. Por ello se pidió la colaboración de expertos del mundo en este campo y, como resultado, en 1971 –seis años después de cerradas las sesiones del Concilio- se ordenó publicar la Instrucción Pastoral Communio et Progressio

La Iglesia indica que los MCS pueden cumplir un papel de primer orden en la “nueva evangelización”.
Juan Pablo II (Karol Wojtyla,1978-2005)
Documentos sobre los medios de comunicación:
La Instrucción Pastoral Aetatis Novae (1992), con ocasión del vigésimo aniversario de la Communio et Progressio.

Dedica un texto especial a los MCS en el Catecismo (1992).
Se preocupó por la continuación de la Jornada Mundial de las Comunicaciones, iniciadas por Pablo VI. Precisamente, en su largo pontificado, Juan Pablo II redactó 26 textos.

El documento Ética en las Comunicaciones Sociales (4 de junio de 2000), con motivo del Jubileo de los periodistas. En parte del documento se analiza de modo crítico el modo de utilizar los medios de comunicación social, destacando abusos que han de ser subsanados, aumentando la cuota ética de los profesionales, de las empresas y de los receptores o consumidores de la información.

Del Papa Benedicto XVI (Joseph Ratzinger) hay que reconocer que es un intelectual de primera. Ha tenido resonante encuentro con los jóvenes en Colonia (Alemania) y busca mucho acercamiento con los cristianos separados.

Igualmente ha viajado a Sidney (Australia), donde tuvo otro encuentro mundial con los jóvenes.
No es tan mediático como Juan Pablo II, pero destaca por su sencillez, su madurez y por la profundidad de sus escritos.
Ha emitido algunos textos para la Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales y varias Encíclicas.

ÉTICA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Estamos pasando de una Sociedad de la Información a una Sociedad del Conocimiento.


¿Sociedad de la Información?

Que responde a una concepción:
• Tecnocrática (gobierno y dominio de lo técnico)
• Individualista (la visión es personal y subjetiva, igualmente las conquistas y la razón de ser)
• Pragmática (solo vale lo práctico, lo útil, lo necesario).


¿Sociedad del Conocimiento?

• También llamada Sociedad del Saber porque lo que prima, lo más valioso es el Saber, el Conocimiento.

• Precisamente, el Conocimiento es la riqueza de las naciones (caso Bill Gates; ¿cuántos Premios Nobel tenemos en el Perú? ¿por qué?)

• La Sociedad del Conocimiento tiene un signo Humanista (centrado en el ser humano).

• También se destaca en ella la Solidaridad, que es un aspecto ético.

• El Conocimiento no es la simple Información. Es mucho más que ella, aunque requiera de la Información. El Conocimiento es una actividad vital. Señala un crecimiento interno, un enriquecimiento de nuestro ser práctico.

• Más aún: el Conocimiento es originario, crítico, personalizado, dialógico y emergente.


INTERNET Y LA INFORMACIÓN

1.- ¿Qué se entiende por Información en la red? ¿Es la mera acumulación de datos? Eso abunda en Internet, pero ¿acaso por ello estamos mejor informados? ¿o es que no estamos saturados de información?

2.- El problema es: ¿quién accede a la red y qué datos aprovechables se encuentra en ella?
Evidentemente, hay excluidos:
Los países empobrecidos (o subdesarrollados).
Los ancianos.
La gente sin estudios.
(En el fondo son razones económicas y de conocimiento las que imperan en esa posibilidad de acceder o no a la red).

3.- Hay que analizar si es que Internet es –como se afirma– un medio privilegiado para acceder a la información o si, por el contrario, a menudo no hay información, sino verdadera contaminación informativa en beneficio de poderes que, voluntariamente o no, controlan de hecho la red.

• Hay en Internet un exceso o sobreabundancia de Información y ese exceso no es simplemente una dificultad mayor para depurar tantos datos, sino que produce Desinformación (que es la ausencia de verdadera información o de información verdadera, como afirma el profesor Gabriel Galdón).

• Y de allí hay un paso a la Manipulación que es “la desinformación intencionada, que a través de diversas técnicas de comunicación o tergiversación de la realidad se elabora con verosimilitud al servicio de los diversos intereses del sector dominante” (G. Galdón).

¿Y QUÉ DE LA ACTITUD CRÍTICA?

• Una sociedad acrítica, sin memoria e inmersa en el relativismo es una sociedad manipulable a la que se puede conducir gregariamente (como al ganado). “Y esto es lo que sucede. Y a esto han colaborado y colaboran los medios de comunicación social desde el objetivismo (el culto a la objetividad plena)”, señala G. Galdón.

• Ese culto a la objetividad plena o al objetivismo sustituye la verdad por el interés.

• La información que se proporciona es de consumo en una sociedad de consumo (todo se desecha, nada dura más allá de algunos minutos).

• Hay un frenético utilitarismo de modas pasajeras.

• Y como consecuencia de todo ello se da una teleología del éxito individual y una sociedad cada vez más inestable, inmadura y sometida a los dictados de los creadores de las ´modas culturales´.

• Así se llega finalmente a una sociedad manipulada e ignorante de su propia esclavitud.

• Venzamos la desinformación y la manipulación con un sentido crítico y creativo, con ciertas virtudes que nacen de la más profunda vocación del comunicador:

• El sentido vocacional, en cuanto se identifican el proyecto personal con las exigencias y la finalidad de la actividad.

• El sentido personalista: con una visión cabal de la dignidad, la naturaleza y los fines del ser humano (la verdad sobre el ser humano y la naturaleza de sus acciones).

• El sentido ético, que abarca la consideración, el desarrollo y el ejercicio armónico de las virtudes intelectuales y morales de las personas.

...

...